
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.
Una paseo que recorre, a lo largo de 17 estaciones, los hechos mástrascendentes de la historia Argentina, mientras recupera y pone en valor unnuevo espacio público en la ciudad.
Arquitectura06 de diciembre de 2013 Espacio&Confort“Esta obra fue encarada desde el respeto y como homenaje a los que ya no están; quienes entregaron su vida por amor a nuestra Patria. Como un aporte más a la memoria colectiva. Cada ladrillo, árbol y rincón de este Paseo fueron hechos y colocados con las manos y el corazón de los compañeros de hoy: como una forma de agradecimiento a los de ayer, por el presente que vivimos. Por esta Argentina que trabaja.”
Estas son las líneas con las cuales se presenta este proyecto, esta intervención urbana denominada Paseo de la Memoria. Declarado de interés provincial por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, este paseo fue realizado íntegramente con mano de obra de las cooperativas del Programa “Argentina Trabaja”.
Ubicado en el barrio San Carlos de Berazategui, sobre la calle 101, entre Avenida 7 y 9, el Paseo recorre, a través de 17 estaciones, episodios y acontecimientos que merecen un espacio en la historia argentina y en la memoria de su relato. Son los hechos más emblemáticos de los primeros doscientos años de historia de nuestro país que se inician en la Estación 1 con los Pueblos Originarios, pasando por acontecimientos como los Crímenes de la Patagonia, la Guerra de Malvinas, entre otros.
Escuela Municipal de Fotografía
La Escuela Municipal de Fotografía de Berazategui organizó las VI Jornadas de Fotografías del Sur e invitó a Espacio&Confort a participar de la mesa de encuentro sobre “cómo organizar una producción fotográfica” de la cual surgió desarrollar una producción fotográfica del Paseo de la Memoria con la participación de un grupo de egresadas: Mariana Bustos, Mónica Salgado, Myriam Maiuro y Victoria Eugenia Fiore. Por Espacio&Confort participaron: Lily Garbino y Jacqueline Mulet.
Fuente: Municipalidad de berazategui
Fotos: Escuela Municipal de Fotografía de Berazategui
[ INFORMACIÓN ]
Tipo de Proyecto: Intervención Urbana
Ubicación: Calle 101 entre 7 y 9. Cruce Florencio Varela y Berazategui
Superficie: 3.500 m²
[ PROYECTO ]
Paseo de la Memoria
Municipalidad de Berazategui
Programa Argentina Trabaja
www.berazategui.gov.ar
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.
En su primera edición, el concurso Espacios para crecer —organizado por IMPERIO— tendió un puente entre la formación académica y el ejercicio profesional.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
La estética de madera natural más las ventajas del PVC: elegancia perdurable para proyectos residenciales y comerciales.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.