
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.
Vuelven los créditos hipotecarios y el Lic. Damián Garbarini nos da su visión llena de experiencia y hace foco en lo que pasará con los emprendimientos extraurbanos.
Arquitectura19 de junio de 2024Durante los últimos 20 años, el modelo expansivo del real estate se basó en inversiones apalancadas por compradores o inversores que destinaban sus excedentes de pesos y/o dólares a los ladrillos. Fueron dos décadas que se caracterizaron por falta de créditos hipotecarios.
El crecimiento del mercado del real estate tuvo una matriz caracterizada por:
• Fideicomisos en sus distintas modalidades;
• Consorcios al costo:
• Ahorros del COLCHONBANK S.A que pasaban a ladrillos;
• Inversión con dólar oficial, para vender construido al dólar blue;
• Inversión como ahorro en ladrillos para posterior alquiler / reventa:
• Cesiones / adhesiones / boletos de transferencia;
• Grupos de inversión pequeños de comerciantes y/o profesionales de nivel domestico;
Durante este primer semestre se observa un cambio radical. Las nuevas medidas de gobierno políticas y económicas indican una nueva matriz.
Ya están en plaza los créditos en al menos 5 bancos que no paran de tomar consultas.
Qué ocurrirá si hay plata para prestar, si se acomodanlos requisitos, si la inflación baja y el UVA ya no generan miedo.¿Quién ganaría en esta industria del real estate?¿Ganan todos?
Hay una máxima del real estate que nos dice a mayor nivel de aceptación del crédito,mayor volumen de operaciones. Esto debería ocurrir aquí. Ahora bien, quizás no para todos, o al menos algunos sectores determina dos quizás no mejoren tanto.
Para tomar un crédito hipotecario no alcanza con un correcto scoring del comprador (la persona), sino que debe calificar correctamente la casa / el inmueble. El mínimo requisito es que tenga TITULO PERFECTO, escritura pública para poder hipotecarlo.
En zonas extraurbanas (que se expandieron con la matriz anterior), los barrios privados/cerrados, clubes de campo, loteos abiertos y cerrados están sin escritura custodiados en un 90 % en fideicomisos.
En la provincia de Buenos Aires informes hablan de más de 120.000 inmuebles sin escritura. Los desarrolladores, comercializadores y profesionales,hablan de exceso de burocracia en el sistema, trabas y retrasos que llevan años.Tema importante para que las autoridades agilicen.
Teniendo en cuenta esto, podríamos suponer a priori que las zonas urbanas podrían volver a crecer, a diferencia de los 20años pasados, en mayor medida que las zonas extraurbanas.
Una unidad escriturada nos permitirá tener más clientes potenciales que se apalancarían en el crédito hipotecario.
Un cambio de matriz económica país comienza y está impactando en nuestra vida y por supuesto, el real estate no es ajeno a esto.
Mientras tanto, constructoras, comercializadores, estudios y desarrolladores, están con la brújula en la mano.
El crédito hipotecario hará que “la torta” sea más grande, y directa o indirectamente impactará en nuestra industria.
Recién empieza esta nueva matriz económica. ¿O será una matrix?.
Lic. Damian Garbarini | Col 3398 / Multiplicador | Ig: @damiangarbarini
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.
En su primera edición, el concurso Espacios para crecer —organizado por IMPERIO— tendió un puente entre la formación académica y el ejercicio profesional.
SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.
El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.
La Colección de pisos 25+ ofrece nuevos productos y diseños con una amplia variedad de aplicaciones, tanto para uso residencial como de alto tránsito.
EGGER ofrece tres alternativas diferentes de productos a base de madera para revestir los ambientes. Soluciones rápidas y estéticas para espacios interiores.