
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
CasasAyerDiseño propio, materiales nobles y decisiones pensadas para vivir mejor.Así puede definirse esta casa proyectada por la arquitecta Silvana Paje, directora de Creactiva Studio, quien en un terreno de 15 x 30 metros optó por una vivienda en dos plantas para ganar parque, potenciar las vistas y organizar los espacios en función del uso cotidiano: una planta baja abierta y funcional, y un nivel superior con áreas privadas y una terraza transformada en espacio activo.
El ingreso principal da paso a un estar comedor conectado con la cocina a través de una gran isla de 2,80 metros, que no solo organiza visualmente el espacio, sino que también funciona como punto de encuentro cotidiano. Allí también se encuentran el estudio, el toilette, un lavadero independiente y una galería originalmente abierta con parrilla, que más tarde fue cerrada para transformarse en quincho con hogar a leña: un espacio de uso todo el año, vinculado con el parque y la pileta.
El diseño contempla además una cochera semicubierta para dos autos, un retiro lateral de 3 metros que genera circulación exterior, y una zona posterior con pileta, fogonero techado con pérgola, baño auxiliar y guardado tipo galpón. En esa área, los bancos de hormigón revestidos en porcelanato símil madera y los materiales de bajo mantenimiento aseguran durabilidad y uso permanente, incluso en invierno.
En la planta alta, una escalera oculta detrás de la cocina conduce a un paso distribuidor ancho, convertido en un rincón funcional con escritorio y espacio para guitarras y recuerdos familiares. Desde allí se accede a tres dormitorios orientados al norte, todos con salida a balcón, un baño completo con antebaño, y un dormitorio principal con vestidor y baño en suite.
Un dato no menor: la terraza, que inicialmente era un vacío sobre la losa, fue luego cerrada con policarbonato y carpinterías de aluminio para convertirse en playroom y gimnasio. Otro ejemplo de cómo la vivienda se adaptó con el tiempo a las necesidades reales de sus habitantes.
Materialidad sobria y estratégica: hormigón, aluminio, y un varillado de PVC similmadera. Todos materiales de bajo mantenimiento que acompañan la estética minimalista buscada desde el inicio. En cuanto a sustentabilidad, la vivienda incorpora termo solar, paneles solares para la climatización de la pileta y biodigestores, reforzando la intención de reducir consumos y costos a largo plazo.
El recorrido solar fue otro de los temas clave del proyecto. La casa recibe luz en sus tres orientaciones principales: por la mañana en la galería, al mediodía en el lateral, y al atardecer a través de la cochera. Este juego de luces naturales permite que cada espacio tenga su propio momento del día.
“La cocina, con su isla, es un punto de encuentro que resume todo lo que buscábamos: funcionalidad, estética y vida cotidiana”, explica la arquitecta. Para ella, proyectar es también conocer: comprender la historia de quienes van a habitar la casa, sus rutinas, sus costumbres. Solo así, afirma, es posible diseñar una arquitectura auténtica, cómoda y funcional.
Esta casa lo demuestra: cada rincón está pensado desde la experiencia, con una mirada que trasciende lo estético para poner en valor el buen vivir.•
Fotos: Arq. Heber Guruciaga | Ig: @heberguru
PROYECTO
Arq. Silvana Paje
Instagram: @creactiva.ok
Tel. 2215025899
INFORMACIÓN
Año de finalización: Mayo 2022
Sup: 186 m2 cubiertos
30 semicubiertos garage | Piscina 2.50 x 7.50
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Marina Efimova desafía los límites del diseño al convertir sofás en obras de arte. Para ella, estos no son solo muebles, sino piezas expresivas que fusionan minimalismo y energía.
La estética de madera natural más las ventajas del PVC: elegancia perdurable para proyectos residenciales y comerciales.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.