
Diseño espejado y materiales con memoria: arquitectura que conecta con lo cotidiano.
Un conjunto de viviendas que plantea un nuevo estilo de vida, con unespacio seguro y contenido que permite recuperar el espíritu de barrio.
Arquitectura28 de abril de 2020 Espacio&Confort



El emprendimiento Alvear State diseñado por el Estudio Alessio Stoichevich surge como una propuesta para brindar solución a las nuevas necesidades de habitar de hoy en día. Ante los elevados costos que significan la construcción y mantenimiento de casas tradicionales, se están buscando nuevos formatos de vivienda para disfrutar de la vida en el verde. Este conjunto refleja las nuevas tendencias en urbanización, con viviendas de formato compacto que logran satisfacer las necesidades de un público diverso. El conjunto ofrece prestaciones en común tales como piscina y solárium de 100 m², salón de usos múltiples equipado para uso de co-working o reniones sociales, office, vestuarios y duchas dentro de una gran área arbolada. La propuesta plantea un nuevo estilo de vida, con un espacio seguro y contenido que permite recuperar el espíritu de barrio.















El diseño de las unidades garantiza independencia, donde los muros de las habitaciones no se comparten entre vecinos y las visuales no se cruzan, brindando orientaciones favorables para todas las estancias del hogar. Se conjugan las bondades de la construcción tradicional con las ventajas de una planta moderna y funcional con todos los ambientes necesarios para disfrutar de un confortable estilo de vida.
Cada unidad consta de 110 m² cubiertos, a los que se suma una terraza y un parque propio de 40 m².
Las células son variadas en su tipología pero respetan un patrón: La morfología de cada unidad se basa en un gran prisma de carácter murario en planta alta que aloja dormitorios, vestidor, escritorio y baño principal; casi flotando sobre una planta baja predominantemente acristalada que responde a las funciones sociales de la vivienda, en estrecha relación con el parque al cual expande, y al semicubierto que habilita a un uso flexible como cochera o quincho.
Las cubiertas de los Estares de planta baja se transforman en terrazas jardines las cuales permiten recuperar el verde otra vez en altura, y de esta manera ir amortiguando el impacto de lo construido y favorecer a la aislación térmica de dichas áreas. A estas terrazas se les accede por una escalera exterior independiente desde planta baja o desde los dormitorios de planta alta.
El blanco y el negro contrapuestos dan el acabado, combinados con la madera que aporta identidad y calidez a cada una de estas viviendas. En todos los casos, la cara noroeste lleva una doble piel la cual permite mejorar la aislación térmica a través de la fachada ventilada.








[ PROYECTO ]
Estudio Alessio Stoichevich
[email protected]
Instagram: @alessiostoichevich
www.as-arquitectos.com.ar





Diseño espejado y materiales con memoria: arquitectura que conecta con lo cotidiano.

Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.







Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.

Distribuidora Galuss, firma especializada en soluciones lumínicas para proyectos profesionales, anuncia la incorporación de dos marcas icónicas del diseño internacional: Luceplan y Artemide.

Tendencias, tecnologías e Innovación en Real Estate y Arquitectura. Jornada de capacitación para desarrollador, inmobiliarios y arquitectos.

El mercado inmobiliario argentino comienza a dar señales nítidas de reactivación tras años de volatilidad. La nueva fase se explica por la convergencia de cuatro vectores macroeconómicos: baja de tasas, dólar estable, riesgo país en descenso y financiamiento más accesible para el sector público y las empresas. Este “combo” no sólo mejora las expectativas: abarata el costo del capital, sanea balances y vuelve a poner en marcha la inversión privada.










