Poética interpretación

Una l irica interpretacion de la relacion entre la arquitectura y lanaturaleza.

Casas14 de septiembre de 2009 Espacio&Confort

Desde las entrañas de la Pacha Mama peruana, se asoma, tímidamente, esta más que interesante pieza escultórica de la arquitectura contemporánea que, mimetizándose con el cerro que la contiene, se materializa sutilmente en Pachacamac, a 40 km. del mundanal ruido de la pintoresca ciudad de Lima en Perú.
Esta casa, inmersa en el profundo silencio que impone el lugar, exhibe orgullosa una lírica interpretación de la relación íntima entre el hombre, la naturaleza, su arquitectura y el concepto elemental de vivienda, transmutándose en un refugio celestial para sus ocupantes, una pareja de filósofos.
A partir de este pensamiento, su autor, el arquitecto Luis Longhi, obtuvo total libertad para diseñar, poniendo alas al viento a su filosofía de creación, basada en los aspectos instintivo e intuitivo, más que en el proceso racional de razonar al momento de diseñar.
Su vocabulario arquitectónico se compone de rasgos orientados hacia la materialización de una arquitectura contemporánea con clara impronta inca.
En sus propias palabras, “es fundamental escuchar el entorno y establecer una relación como cualquier otro tipo de relación humana, así sea directa, sofisticada, romántica, respetuosa, sana o insana. En mi caso, es muy directa, por ende, es intuitiva y sensible, sin mayor análisis racional.”


La propuesta de este destacado profesional, ante las condiciones climáticas y la topografía del lugar, fue la de enterrar la casa en el cerro, integrándola hábilmente al rocoso y accidentado terreno, tratando de crear un diálogo armónico entre su arquitectura y el paisaje natural circundante, donde el adentro y el afuera, se convierten en una constante interpretación de materialidad, con un fuerte sentido de protección y apreciación de luz y sombra.
Este audaz proyecto, cuya simplicidad geométrica se oculta bajo la aparente complejidad en la organización de las relaciones activas entre llenos y vacíos, se desarrolla, en forma apaisada, a lo largo de una planta longitudinal, en dos niveles, cubriendo una superficie total de 480 m².
Como si el viento y la lluvia hubieran erosionado delicadamente la punta del cerro y descubierto, paulatinamente, un “tesoro habitable”, esta vivienda, que sutilmente eleva los sentidos más profundos, se asoma como una parte más de un organismo lleno de vida.
Desmaterializándose virtualmente en su fachada posterior a través de una caja acristalada de doble altura, la casa nos muestra la respetuosa intervención de su arquitectura sobre la naturaleza, quién acoge, sin miramientos, su juego sereno pero, a la vez, dinámico, de planos y volúmenes cristalizados por medio de materiales naturales y orgánicos.
Un acertado contraste de sensaciones cálidas y frías, se produce entre el hormigón y la obra de sillería con la madera y el vidrio, donde, además, se tuvo muy en cuenta el cuidado del medio ambiente, a través de mecanismos de sustentabilidad, como el aislamiento térmico en cubiertas y muros perimetrales.
La continuidad entre el interior y el exterior es establecida con fluidez, de manera que, no sólo el conjunto edilicio parece esculpido en la roca, sino, también, el espacio interior.
En la planta alta, se desarrollan áreas habitables abiertas, divididas por patios interiores, vinculados por un eje de circulación lineal, quedando iluminados naturalmente por una composición abstracta de diversas caladuras en los muros que, como una síntesis formal de claristorios, generan una atmósfera de misterio y recogimiento.
Las estancias del piso inferior, en cambio, están dispuestas a lo largo del corredor, siguiendo la organización lineal de la casa, la cual esta condicionada por la morfología del cerro.
La ambientación de sus interiores es una composición austera, basada en un lenguaje puramente geométrico.
Al recorrer cada uno de sus espacios, se tiene la sensación de estar recorriendo el alma de una magnífica escultura al límite de la severidad del cubismo, creando sobre las superficies planas y rugosas de los densos muros, una acumulación de perspectivas contradictorias entre planos troquelados y volúmenes en relieve, una oposición ritmada que engendra el movimiento en la inmovilidad, añadiendo al lenguaje estético–formal, un hecho enteramente decisivo: el espacio real, el contraste de lo lleno y vacío, un juego místico de luz y sombra.
A pesar de su sobriedad y austeridad formal, el mobiliario empotrado y fijo es añadido sin ser víctima de las trampas del minimalismo.
En Pachacamac, “el diseño elocuente, interpreta la poética del espacio (Bachelard, 1958), elevando el nivel de esta casa peruana, sobre el santuario donde la vida humana y las transiciones de sus etapas evolutivas son ampliamente bendecidas.~

Texto: Dis. de Interiores Ana Thorschmidt
Fotos: Arq. Luis Longhi


PROYECTO:
Arq. Luis Longhi
Equipo: Carla Tamariz, Verónica Schereibeis, Christian Bottger.
www.longhiarchitect.com
[email protected]
Calle 14 Nº 169. Corpac.
San Isidro. Lima. Perú.
Fuente: WA Community Awards

INFORMACIÓN:
Nombre del Proyecto: Casa Pachacamac.
Ubicación: Pachacamac, Lima, Perú.
Función: Casa de retiro
Fecha del proyecto: 2006
Fecha de finalización: 2009 (I parte)
Área: 480 m²

Te puede interesar
95272-preview_low_6243-1_95272_sc_v2com

Una cabaña que hace más con menos

Espacio&Confort
Casas08 de abril de 2025

Quebec, Canadá. Con un diseño innovador y un enfoque consciente, la m.o.r.e. CLT Cabin se posa suavemente sobre el terreno, priorizando la sustentabilidad y la coexistencia con la flora y la fauna.

casa brisa_03

Casa Brisa

Espacio&Confort
Casas08 de abril de 2025

Brasil. Un hogar que abraza el mar y la naturaleza con diseño innovador y sostenible.

LL House_13

Espacios que respiran

Espacio&Confort
Casas08 de abril de 2025

Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.

TinyHouse_05

Una Tiny House en la Isla Santiago

Espacio&Confort
Casas07 de abril de 2025

Minimalismo funcional que redefine el habitar: una TinyHouse que nos demuestra que lo esencial puede ser más que suficiente.

Lo más visto
concurso_02

Concurso para crecer

Espacio&Confort
Noticias08 de abril de 2025

"Espacios para Crecer" 2024 fue la primera edición de un concurso organizado por IMPERIO, dirigido a estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño de Interiores.

placa-OMBU-1-1024x782

Indumentaria y calzado de trabajo

Espacio&Confort
Productos08 de abril de 2025

En el año 2024 se estableció en la ciudad de San Vicente la firma EMBLEMA, dedicada a la comercialización minorista y mayorista de indumentaria y calzado laboral, representando a las icónicas marcas OMBU Y GRAFA, que han vestido a generaciones de trabajadores argentinos a partir del diseño de la camisa en 1945, y del pantalón con botón en 1959.

2022-03-11 (1)

Electricidad en Polo Hudson

Espacio&Confort
Noticias08 de abril de 2025

Desde sus inicios con un local en Canning en 2019, hasta su reciente desembarco en  Hudson, JOMA se ha consolidado como un referente en la distribución de materiales eléctricos e iluminación dentro del mercado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email