Oficina tropical

Manaus, Brasil. Una oficina que busca ser un punto de equilibrio entrenaturaleza y construcción, entre trabajo y ocio.

Paisajismo28 de noviembre de 2022 Espacio&Confort

Ubicado en un barrio popular e industrial de la ciudad de Manaus, caracterizado por casas y almacenes de todo tipo, este proyecto de una oficina de arqueología junto con un área de ocio es una reinterpretación de la tipología industrial para crear un manifiesto del necesario acercamiento entre lo urbano y la naturaleza en la capital geográfica de la Amazonía.

Oficina tropical

Oficina tropical

Oficina tropical

Oficina tropical

Oficina tropical


Oficina tropical

Oficina tropical

Oficina tropical

Oficina tropical

La reinterpretación de la tipología industrial se hizo mediante una secuencia de pórticos tridimensionales, hechos de varillas lisas, sirviendo de guías para el crecimiento de varias especies de vides que, al crecer rápidamente, definen un espacio de doble altura, un “cobertizo”, y, al mismo tiempo, sombrean la zona de ocio y la oficina, creando un microclima tropical, aireado y refrescante. Las vides crecen en jardineras a ambos lados de la parcela, donde también se conservó un árbol preexistente, dejando el centro de la parcela completamente libre para cualquier ocupación. Además de este aspecto beneficioso relacionado con el uso de las plantas, el paisajismo es productivo, ya que la mayoría de las especies utilizadas en el ambiente son PANC (plantas alimenticias no convencionales): thunbergias grandiflora, lambari-roxo, murciélago emperador, taiobas, maracuyá, etc.
En la parte delantera, el área de ocio se oculta tras una fachada ahuecada de ladrillos macizos que dejan pasar los vientos dominantes y revelan discretamente la profundidad del solar sin revelar todos sus detalles. Esta zona consta de una mesa con barbacoa integrada, ducha y hamacas, así como una pequeña piscina. Este lugar de esparcimiento funciona tanto para la casa del lote vecino e interconectado donde viven los propietarios, como para la oficina. En la práctica, la mesa de la zona de ocio se convirtió también en un espacio de reunión y/o trabajo adaptado a la “nueva normalidad” pospandemia porque es aireado y al aire libre.
En la parte trasera del lote, la oficina de arqueología ocupa el espacio central con mesas de trabajo y reuniones, mientras que un muro de ladrillo macizo serpentea entre el interior y el exterior para definir los jardines y los espacios técnicos (baño, despensa, depósito) a los lados del lote. Esta pared de ladrillo macizo serpenteante es hueca para garantizar la ventilación cruzada de todas las habitaciones y está cerrada para definir espacios cerrados o evitar las vistas cruzadas de las aberturas en los lados de las paredes vecinas. La doble altura de parte de la oficina permite más luminosidad y amplitud en esta parcela de poco más de 5m de ancho. Las aberturas a los jardines en ambos lados complementan el tema de la luminosidad además de permitir la ventilación cruzada de todos los ambientes de la oficina.
Además de los aspectos de sostenibilidad de baja tecnología descritos anteriormente, el techo del área gourmet, que parece flotar entre los pórticos de las vides, recibió un sistema de riego automatizado que arroja el agua de lluvia recolectada sobre la teja sándwich para enfriar físicamente el espacio. Sin canaleta, la cubierta deja caer esta agua de riego en las camas laterales y, con el ruido que genera, también acaba refrescando psicológicamente a los usuarios, mejorando su sensación de bienestar.
En pocas palabras, la reinterpretación tipológica propuesta para este proyecto, además de brindar espacios flexibles y libres, generó una intensa interacción con un entorno sensorial tropical, proponiendo una nueva forma de relacionarse con la Amazonía en entornos urbanos, tema emergente desde estos últimos años. Años en los que se ha visto a la mayoría de la población que vive en el Amazonas moverse de lo rural a lo urbano.

Fotos: Joana França


PROYECTO
Laurent Troost
Paisajismo: Hana Eto Gall,
Laurent Troost

INFORMACIÓN
Superficie construida: 100 m2
Año de proyecto: 2020
Año de construcción: 2021

Te puede interesar
96967-preview_low_4743-1_96967_sc_v2com

Los pabellones de pandas

Espacio&Confort
Paisajismo08 de abril de 2025

Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.

uni_02

Un parque hecho edificio

Espacio&Confort
Paisajismo26 de diciembre de 2024

Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.

espacio verde_04

Color y fantasía

Espacio&Confort
Paisajismo27 de junio de 2024

Red Dunes Playtopia no es solo un parque infantil, es una obra maestra. Su diseño, basado en modelos paramétricos y algoritmos de búsqueda de formas estructurales, combina armoniosamente la funcionalidad con la estética.

Lo más visto
concurso_02

Concurso para crecer

Espacio&Confort
Noticias08 de abril de 2025

"Espacios para Crecer" 2024 fue la primera edición de un concurso organizado por IMPERIO, dirigido a estudiantes avanzados de Arquitectura y Diseño de Interiores.

placa-OMBU-1-1024x782

Indumentaria y calzado de trabajo

Espacio&Confort
Productos08 de abril de 2025

En el año 2024 se estableció en la ciudad de San Vicente la firma EMBLEMA, dedicada a la comercialización minorista y mayorista de indumentaria y calzado laboral, representando a las icónicas marcas OMBU Y GRAFA, que han vestido a generaciones de trabajadores argentinos a partir del diseño de la camisa en 1945, y del pantalón con botón en 1959.

2022-03-11 (1)

Electricidad en Polo Hudson

Espacio&Confort
Noticias08 de abril de 2025

Desde sus inicios con un local en Canning en 2019, hasta su reciente desembarco en  Hudson, JOMA se ha consolidado como un referente en la distribución de materiales eléctricos e iluminación dentro del mercado.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email