
Rátka,Hungría. La bodega SauskaTokaj: donde la arquitectura abraza la tierra y el vino.
Cocoon. El proyecto en Blooming dale International School rompe con los modelos tradicionales mediante un diseño que integra naturaleza, juego y aprendizaje.
Paisajismo28 de octubre de 2024
Espacio&Confort



El estudio indio andblackdesign presenta un nuevo proyecto dinámico para los más pequeños: Cocoon, una extensión preescolar que se suma al campus de la Bloomingdale International School en Vijayawada, India. Este proyecto se destaca por su enfoque arquitectónico disruptivo, que desafía las normas tradicionales en la educación preescolar en una región donde estas prácticas aún dominan.
Ubicada en el estado de Andhra Pradesh, Bloomingdale se presenta como la única escuela internacional de la zona, rompiendo con los estándares convencionales de enseñanza a través de su arquitectura paramétrica. Esta visión busca transformar la experiencia educativa desde la arquitectura, ofreciendo espacios fluidos que propician el aprendizaje, el juego y la interacción social.






El preescolar ocupa un área de 4.000 m² dentro del campus, conectando el edificio original de la escuela con una extensión nueva a través de un patio hundido, que sigue la topografía natural del terreno. Esta disposición permite que los niños transiten entre ambos edificios como si subieran una colina. Además, la arquitectura plantea espacios interconectados donde la noción tradicional de aula es reemplazada por áreas abiertas, dinámicas y versátiles.
El diseño del edificio integra la estructura, el paisaje y los interiores en una única entidad, utilizando tecnologías avanzadas y materiales duraderos. Entre los aspectos más destacados se encuentra el uso de paneles de vidrio de altura completa y un techo cubierto de césped que, en lugar de agregar colores llamativos, se convierte en parte del paisaje circundante. Este enfoque no solo desafía las expectativas visuales, sino que también refuerza la relación entre el entorno construido y el natural, promoviendo un ambiente que estimula la curiosidad infantil.
El uso de prefabricación y tecnologías computacionales permitió construir esta estructura innovadora con un presupuesto acotado, sin comprometer su calidad. La cubierta curva y sin soportes internos es un ejemplo del ingenio detrás de este proyecto, que refleja la visión de la escuela: una educación innovadora respaldada por una arquitectura igualmente vanguardista.•
Fotos: Vinay Panjwani
PROYECTO:
andblack: design
INFORMACIÓN:
Año de finalización: 2024
Ubicación: Vijayawada, India



Rátka,Hungría. La bodega SauskaTokaj: donde la arquitectura abraza la tierra y el vino.

En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.

Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.

Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.







Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.

Distribuidora Galuss, firma especializada en soluciones lumínicas para proyectos profesionales, anuncia la incorporación de dos marcas icónicas del diseño internacional: Luceplan y Artemide.

Tendencias, tecnologías e Innovación en Real Estate y Arquitectura. Jornada de capacitación para desarrollador, inmobiliarios y arquitectos.

El mercado inmobiliario argentino comienza a dar señales nítidas de reactivación tras años de volatilidad. La nueva fase se explica por la convergencia de cuatro vectores macroeconómicos: baja de tasas, dólar estable, riesgo país en descenso y financiamiento más accesible para el sector público y las empresas. Este “combo” no sólo mejora las expectativas: abarata el costo del capital, sanea balances y vuelve a poner en marcha la inversión privada.










