
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
**sud africa. acero, muros en blanco y vidrio, palabras perfectas paraescribir la poesia arquitectonica del futuro.
Casas16 de abril de 2013 Espacio&ConfortHay poesías (poetas) que se refieren de un modo más o menos directo a temas relacionados con la arquitectura y el urbanismo. Prueba de ello son (por no apelar a Boudelaire-París) los poemas de Borges reunidos en Fervor de Buenos Aires, que narran con nostalgia el paulatino declive de aljibes, verjas y zaguanes, o la ciudad que Arlt describió saturada de neón y zinc, futurista en su momento, luego real, luego superada por la imaginación técnica. Más palmario y no menos inspirado, el Taller de arquitectura, del español José Agustín Goytisolo, libro en el que las poesías son análisis declarados de edificios de, por ejemplo, Gaudí, deja en evidencia cómo este saber artístico repercute sobre las conductas e ideas humanas y, a su vez, se ve condicionado por un ideal social: “En la ciudad futura alta y metalizada/ se hallarán huellas de hoy y alguien estudiará/ lo que fuimos mirando entre espirales/ (…)”, refiere el libro.
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.
El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.