Luminosa presencia

**erigida en un terreno de 1000 m ² dotado de una tupida arboleda, la casacreada por el arquitecto felipe gonzalez arzac esparce su luminosa presenciarestando pocos metros al bosque.

Casas29 de octubre de 2014 Espacio&Confort

135 m² cubiertos y 20 semicubiertos le alcanzan a este arquitecto para diseñar una vivienda que, sin dejar de comulgar con el espléndido predio boscoso en el que se erige se destaca en él proclamando la dignidad de la disciplina que le dio origen.
Para lograr ser una presencia en tal extensión, es decir que su figura y la propuesta de vida que se desprende de ella no se desdibujen en la lejanía, la idea fue levantar sobre el nivel cero la vivienda y suspenderla sobre el terreno.
La fachada es una declaración de principios: aúna hormigón, vidrio y madera y si la madera fue elegida para armonizar con la presencia del gran árbol ubicado en el frente y el vidrio para favorecer la ilusión de que la naturaleza es parte de los interiores, el hormigón exhibe sin pudor su innegable procedencia industrial dando consistencia a las líneas rectas que nada conceden a la mímesis: la relación con el entorno plantea una respetuosa integración no exenta de pleitesía en la que sin embargo la identidad de la edificación se mantiene. Esta identidad se afirma con independencia de adornos o rasgos desmesurados: la casa tiene altura sin ser altísima (se desarrolla en una planta), espacialidad sin ser muy grande, y una gracia propia sin necesidad de apartarse de la inspiración práctica del modernismo. Produce una impresión perdurable de luminosa presencia; en cuanto a las causas, no basta su suma para lograr ese total.


Los dos volúmenes que la forman alojan funciones y responden a morfologías totalmente opuestas. El primer bloque se acerca a la línea municipal oculto tras un muro calado y alberga los dormitorios y servicios, mientras que el otro, totalmente desmaterializado, definido en dos planos horizontales y tomando el ancho del terreno, auspicia el desenvolvimiento de las actividades de carácter más social. Estar, comedor y cocina son bendecidos por un patio interno que al mismo tiempo que los llena de luz permite vislumbrar la profundidad del lote al trasponer la entrada. La principal característica del área en la que la familia y acaso amigos compartirán gran parte de su tiempo es generada apelando al simple recurso de rodearla de altos ventanales puestos allí con el fin de volver invisible el límite entre el afuera y el adentro, alentando la ilusión de que dicho límite no existe. Los paños de vidrio permiten que el parque y la luz se fundan con el área social entregándole su belleza con una generosidad que la exime de los rigores de la intemperie.
Sobre el lateral medianero izquierdo de este bloque se encuentra como remate el hogar, un volumen robusto y pesado que a su vez “flota” y atraviesa el ventanal fortaleciendo la alianza entre la construcción y su entorno.

Sobre la medianera derecha se ubica la cocina que mantiene la altura del living comedor y se une al volumen de los dormitorios articulando la expansión hacia el sector semicubierto de la parrilla que, a su vez, se presenta escondiendo el lavadero. Así como la planificación de la vivienda saca partido de cada metro cuadrado, la decoración aprovecha al máximo no sólo las ya mencionadas virtudes del paisaje sino las de los materiales (el hormigón se deja a la vista en los cielorrasos, el piso de porcelanato imprime en su continuidad amplitud) para proponer un mobiliario moderno en blanco y negro que, en el contexto luminoso y verde conquistado, nada tiene de frío. La luminosa presencia que esta vivienda imprime en su entorno obedece, no sólo al hecho de que la relación que entabla con él no es de sometimiento ni altanería sino de amistad, sino al modo en que cada detalle parece confabularse con la sensibilidad que hace que tal relación sea posible.•


Fotos: Leandro Arévalo
Texto: Soledad Franco


[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: City Bell
Año: 2013
Superficie construida: 150 m²


[ PROYECTO Y DIRECCIÓN ]
Felipe González Arzac
Seguimiento de Obra: Juan Bordone
Confección de Legajo de Obra: González Ayala
Seg. Administrativo de Obra: Felipe Arambarri
[email protected] / (221) 420-6352


Te puede interesar
silvana-paje_41

Una casa proyectada para el bienestar

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.

barbero_29

Casa SR

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.

campos de roca_06

Privacidad, paisaje y eficiencia

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.

tam-obra linda_05

La casa que se hizo bosque

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.

Lo más visto
serro_02

Innovación y Calidad: SERRO Revestimientos

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.

churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.