Una casa para ser vivida

**la plata. una casa urbana, entre medianeras, obra de la arquitecta mar iaeugenia roig y su equipo, que materializa sus espacios en una propuestaeclectica, conjugando materiales, colores y texturas como premisaconstructiva.

Casas06 de abril de 2016 Espacio&Confort

Cuando hablamos de eclecticismo, la etimología nos conduce a la antigua Grecia; una escuela filosófica donde el principio que rige es elegir entre ideas, puntos de vista y estilos que conforman un todo nuevo y coherente, a través de la combinación armónica de lo elegido.
El resultado de la creación de una propuesta ecléctica es una vivienda como la que vemos en imágenes, que no escatima en combinar diferentes materiales, múltiples colores y variadas texturas.
La vivienda, proyecto de la arquitecta María Eugenia Roig, se emplaza entre medianeras. Desarrollada en dos plantas, la premisa constructiva apuntó a crear un refugio para ser vivido, en el rincón que mejor se sienta, ya que esta casa urbana tiene la relación justa de cada espacio con su uso y, con el siguiente espacio con el cual se comunica, logrando que cada ambiente sea único a pesar de que se encuentren juntos.


Se accede desde el amplio garaje; la entrada principal, con un gran espejo apoyado en la pared de piedra agrisada con destellos cobrizos que nos amplía la mirada, la lámpara “paraguas”, y un sillón BKF nos invitan a pasar o a sentarnos para relajar esas tensiones de las que ya no nos acordamos. El piso es de un impecable porcelanato símil madera. Reflejadas en el ambicioso espejo se lucen las aberturas de pinotea y los detalles de decoración. En tanto, las aberturas de aluminio negro con sus grandes paños de vidrio conviven en franco equilibrio.
Siguiendo por la planta baja, en el amplio living, una mesa de vidrio con reflejos que vienen del techo; al mirar hacia arriba, vemos un espejo de agua (climatizado) que trasciende sus límites para prosperar hacia el encuentro de la familia en la mesa.

La iluminación natural en el interior también es protagonista. Todos los espacios de la planta baja son vidriados; hacia afuera un jardín y una escalera que flota, que nos lleva a la planta superior, donde se luce el espejo de agua mencionado. Allí en el jardín, entre el deck y el verde, un ciruelo torna poético el lugar y acompaña con sus ramas el gran cubo vidriado, cuya función es ineludible: unifica las plantas y sirve de observador de la casa y del entorno. Ahí mismo se improvisa un escritorio que se asoma, desde sus barandas, al estar, que fue diseñado con pisos cálidos de viraro y una estufa hogar en cemento alisado en gris verdoso que armoniza con los colores de las diferentes texturas en los sillones y poltronas.
Este espacio social donde predominan el ocre, el verde, los linos y sedas, hace que al mirar hacia afuera nos expandamos hacia el deck que rodea y se extiende a la galería, donde asoma una caja volátil cuya tapa de madera con persianas sugiere la presencia de una parrilla escondida.

Por su parte, la cocina se diseñó como un amplio pasillo; de un lado, muebles, artefactos domésticos, el horno y el anafe. Del otro, la heladera y algunos estantes informales. Luego, una mesa alta tipo barra , realizada en cemento alisado gris verdoso al igual que la mesada y las estructuras, con las que se combinan las espejadas despensas.
En la planta alta, el sector privado al que se accede por la escalera interior en el living o por la del jardín, se emplazaron las habitaciones (además del ya mencionado cubo vidriado que materializa el escritorio). Un dormitorio en suite con un baño de lujo, y los dormitorios de los niños, que se unen por una biblioteca circular abierta. Predominan los rosas en el cuarto de niña y luego, en el del niño, un pasamanos hace que lo lúdico esté siempre presente. Se dinamizan aquí colores y diseños; verde y azul. En tanto la cama, en altura, tiene como cabecera un cubo de vidrio que visualiza el playroom.
Así, recorremos una casa que no se enmarca en un estilo en particular, sino que se vincula a la búsqueda de lo contemporáneo en tanto su desafío es persistir en el tiempo y dinamizar el presente. Que es ecléctica porque en el juego de ideas y perspectivas que conjuga, busca funcionalidad y emoción en el desafío a la convivencia. Que mira hacia adentro y no pierde de vista el afuera. Que se vivencia y disfruta en cada uno de sus espacios: una casa para ser vivida.

Fotos: Leandro Arévalo



[ INFORMACIÓN ]
Tipo: Remodelación Vivienda unifamiliar
Ubicación: La Plata. Pcia. Buenos Aires
Año de proyecto: 2015

[ PROYECTO ]
Arq. María Eugenia Roig
Equipo: Ing. Marcos Martín,
Arq. Leandra Palavecino
y Arq. Ezequiel Sastre
221-407-0038 / 221-501-4447
[email protected]


Te puede interesar
silvana-paje_41

Una casa proyectada para el bienestar

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.

barbero_29

Casa SR

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.

campos de roca_06

Privacidad, paisaje y eficiencia

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.

tam-obra linda_05

La casa que se hizo bosque

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.

Lo más visto
churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.