
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
**obra de los arquitectos federico rodr iguez y maria bianciotto, esta casaubicada en la loma plasma un sueño urbano: reunir el espacio, la luz y elverde propios de las afueras y las comodidades la ciudad.
Casas06 de marzo de 2015 Espacio&ConfortSólo al lector no platense le servirá la información de que La loma es un barrio de considerable extensión surgido al oeste de la ciudad. Nadie que haya nacido en La Plata desconoce la localización de esas numerosas calles arboladas en las que los edificios no lograron suprimir las casas sencillas construidas por y para obreros inmigrantes durante el primer tercio del siglo XIX, ni las más lujosas que se fueron agregando con el correr de los años. En la ciudad de las diagonales, La loma es un sentimiento y quienes allí viven devuelven a la palabra vecino su significado. Las relaciones que establecen entre sí reproducen una situación de privilegio: es un barrio bien barrio pero queda a poquísimas cuadras del centro.
Es esta última característica del entorno la que los arquitectos parecen haber captado y llevado a un plano estructural en su proyecto, porque la casa pensada para una familia con hijos y afincada en un terreno entre medianeras de 10 x 60 tiene todo el aire, el espacio y el verde propios de las quintas de las afueras, junto a las comodidades inherentes a su ventajosa ubicación.
Fotos: Leandro Arévalo
Texto: Soledad Franco
[ INFORMACIÓN ]
Tipo de obra: Vivienda unifamiliar
Ubicación: La Loma, La Plata
Año de obra: 2012-2013
Sup. cubierta: 398 m²/ Semi cub: 98 m²
Sup. del terreno: 600 m²
[ PROYECTO ]
Arq. Federico Rodríguez - Arq. María Bianciotto
Interiorismo: Marisa Fiñana
Colaborador: Ignacio Novarini
Tel (0221)-15 463 3485 -(0221) 458 9398
Cálculo estructural : Ingecon Consultora
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.
El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.