Desafiar los límites y espacios

**c. a. b. a.

Casas07 de septiembre de 2016 Espacio&Confort

La idea de la reforma de esta vivienda de 94 m², realizada por el estudio Machelett Arquitectos y Mercedes Roza asociada, partió de la premisa de integrar casa/jardín en un mismo espacio. La síntesis de expresión de la casa es la conjugación de los materiales: madera, hierro, vidrio y hormigón, dando como resultado un estilo vintage- fabril. Bajo esta premisa se pusieron en valor muchos de los materiales de la casa, como los pisos de madera y las carpinterías, que se las llevó a su color natural para darles mayor integración al proyecto.
El frente integral de hierro sobre la línea municipal delimita clara y fuertemente, cual muralla, el espacio público de la ciudad con el privado de la vivienda. El portón propone una sutil permeabilidad visual por medio del diseño calado, preservando la intimidad y espacialidad del interior de la vista urbana. A su vez, la sistematización del calado aligera la pesadez del hierro.


Al abrir la puerta de ingreso, se tiene un paneo general de la casa y el modo en que están integrados los espacios. Rompiendo con la idea de límite, la propuesta fue extender las visuales para llegar con la mirada hasta el jardín. Por ese motivo se demolieron diferentes paredes y se dejó a la vista la estructura de hormigón, como en las columnas de la sala de estar, que antes tanto se escondía. Así, la antigua circulación del chalet (un pequeño pasillo que nucleaba cinco puertas que distribuía a diferentes ambientes), desaparece, dando lugar a un espacio amplio, único y flexible, y que, gracias al panel de madera de laurel, abre el recinto destinado al estudio a los ambientes públicos.
Además, otro de los resultados de la remodelación fue lograr un juego de sensación de niveles con las diferentes alturas de los cielorrasos. Las molduras de yeso se recompusieron en los diferentes lugares, revalorizando un elemento de la casa original, al igual que el parquet del piso. La parte nueva se resolvió en hormigón alisado color gris, que junto con las columnas que se dejaron en hormigón visto forman un dúo irremplazable. En tanto, el mix de muebles modernos y luminarias vintage que se eligieron en los distintos ambientes, refuerzan la atmósfera fabril.
Atravesando la sala de estar, y antes de llegar a la cocina, se encuentra el estudio, que se amplió hasta la medianera, se recuperó y se puso en valor el piso de madera existente. Además, se demolió la pared que lo separaba del living, reemplazándola con una puerta plegadiza de madera de guaya, dando la opción de incorporar el ambiente al living cuando los propietarios no están trabajando.
El baño es el único sector de la casa que quedó como legado del dueño anterior. Se decidió ponerlo en valor, recuperando el piso de granito negro, reemplazando los artefactos y griferías por unos nuevos. Además, se reemplazó la pileta pie de losa por un vanitory en piezas de hierro galvanizado, diseño de las arquitectas.
Siguiendo la idea rectora de la remodelación, el eje del diseño está basado en la idea de los propietarios de vivir la casa como un único y gran espacio. La cocina se amplió al patio con unos ventanales de hierro repartido, y hacia el interior de la casa, incorporándose sin puertas al resto de los ambientes. Se planteó como un lugar de reunión, en donde los propietarios pueden compartir con sus invitados mientras cocinan. Aquí en este espacio no existe el límite virtual.
Este ambiente se resolvió en forma de L, con un sector de cocina y otro de preparación, donde los muebles tienen alacena y bajo mesada enchapados en madera de petiribí; la mesada de Silestone blanco se acopla con la alzada, que se resolvió con azulejos 15x15 con junta negra. En el centro del espacio, una mesa de madera con tapa de mármol de carrara sirve como isla, y lugar de comensales. El piso de hormigón alisado y las lámparas de cobre y chapa vuelven a reafirma el estilo vintage fabril que se vuelve protagonista en los otros ambientes de la morada. El resto de las paredes se pintaron de color blanco para generar mayor contraste y un ambiente luminoso.
Respecto al sector privado, en el dormitorio se incorporaron puertas de hierro con vidrio repartido y persianas metálicas de locales comerciales, ambas pintadas de negro mate, pensadas para lograr la fusión con las plantas del jardín. La pared cabecera de la cama se picó, dejando el ladrillo existente a la vista. A diferencia del resto de los ambientes, se decidió jugar con la instalación eléctrica con caños de hierro visto, logrando una unidad con el hierro y el ladrillo a la vista.
Tanto la cocina como el dormitorio pierden el límite con el patio, constituyendo un único espacio. Los ventanales de hierro plegadizos hacen que el espacio fluya y el verde ingrese al interior de la vivienda.
La terraza, antes prácticamente sin uso, pasó a ser la soberana de la casa. Se convirtió en un espacio que convoca a los amigos, y es el lugar perfecto para recibir la gran variedad de plantas que irán creciendo y expandiéndose por toda la casa. Junto con el patio, invitan a quedarse y sentirse en un oasis verde. Para reforzar esta idea, se prepararon grandes macetones con tachos de construcción de hierro, y se armaros ménsulas donde cuelgan las luces en guirnaldas.
Hasta aquí la remodelación llevada a cabo, que se propuso la premisa desafiar los límites espaciales, virtuales, construidos, interiores y exteriores, decorativos, y la lista sigue.
En un futuro se prevé continuar con una segunda etapa, para la cual se dejaron preparadas todas las instalaciones; el hierro y los materiales en seco armaron una segunda planta. Además, se prevé la demolición del baño para seguir unificando los espacios y la incorporación de una pileta y dos habitaciones.
Una vivienda intervenida con una serie de reformas que intercomunicaron y abrieron espacios, con materiales nobles y una estética vintage fabril que revela un distinguido diseño en cada rincón.



Fotos: Leandro Arévalo


[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Reforma Vivienda unifamiliar
Ubicación: Saavedra, C.A.B.A.
Superficie construida: 94m²
Año: 2016


[ PROYECTO ]
Estudio Arqs. Machelett
Mercedes Roza Asoc.
Teléfono: (011) 42537231 / 42534674
www.machelettarqs.com.ar

Te puede interesar
silvana-paje_41

Una casa proyectada para el bienestar

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.

barbero_29

Casa SR

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.

campos de roca_06

Privacidad, paisaje y eficiencia

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.

tam-obra linda_05

La casa que se hizo bosque

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.

Lo más visto
serro_02

Innovación y Calidad: SERRO Revestimientos

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.

churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.