Las formas de habitar

**villa elisa. el sello del estudio del arquitecto felipe gonzález arzac seimprime en esta vivienda que se abre al exterior priorizando la funcionalidadde los espacios.

Casas03 de agosto de 2018 Espacio&Confort

Dos premisas fueron las que guiaron las primeras ideas del proyecto: por un lado, el desafío de proyectar en una esquina, sobre un terreno de 1050 m². Por el otro, se buscó en el diseño una forma de incorporar el “quincho” (que funciona como sala de usos múltiples) a la vivienda, pero que a su vez tenga total independencia de ella.
Así, el estudio del Arquitecto Felipe González Arzac materializó estas ideas iniciales, dando lugar a esta casa que compartimos en esta nota, dividida en dos volúmenes que se despliegan de manera perpendicular entre sí, albergando funciones opuestas en sus usos.


Cabe destacar además que acompañaron a las premisas mencionadas, otras propuestas constructivas que son parte de la identidad que el estudio revela en cada una de sus obras: el juego entre interior y exterior y el patio interno, las visuales amplias, sin obstáculos y con espacios funcionales.
En relación a los volúmenes y materiales, planos verticales de mampostería, una gran losa horizontal, paños de vidrio en planos verticales, y la madera para darle el toque de calidez, son los elementos que predominan en el primer volumen (el más grande de los dos) que le da la espalda a la calle de ingreso por medio de planos que rompen los límites interior y exterior, y que además cumplen la función de contener todo el mobiliario.
Perforado por el garage y la entrada, se ingresa a la vivienda a un hall vidriado con un apoyo revestido en madera. Este espacio es un punto neurálgico de la distribución; de un lado el “quincho”, con un volumen “duro” (integrado por baño y cocina) revestido con cemento alisado gris, y seguido de un gran espacio libre totalmente vidriado hacia el exterior y conectándose con la pileta por medio de una galería semicubierta con parrilla. Al otro lado del ingreso, la circulación conduce al living, que contiene un hogar y es el único espacio de la vivienda que tiene en ambas caras, hacia la calle principal y al parque, paneles vidriados.
Luego le sigue el comedor y la cocina, unidos por medio de una barra que logra darle un pequeño gesto de intimidad e independencia  a la misma. Precisamente la cocina es la que articula los dos volúmenes, que tiene de “apoyo” hacia la medianera que da al vecino, un patio donde se genera una segunda entrada y a su vez una parrilla para un uso más cotidiano.
Después de pasar por el patio interno (una de los sellos más destacados de las obras del estudio), que le proporciona luz al comedor y al espacio de cocina, se llega al segundo volumen, destinado a los espacios privados. Este volumen “duro” fue proyectado con una menor cantidad de aventamientos y con la presencia del hormigón para poder darle fuerza e impronta a este volumen que contiene los tres dormitorios. En ellos se explotan las visuales hacia el parque y por su orientación con el sol, se bañan con el atardecer.
En tanto, hacia la medianera se ubican los servicios de apoyo a los dormitorios; baños, lavadero y vestidor.
De esta manera la casa conquista un espacio abierto al exterior, donde el verde ingresa por distintos rincones. Y en su interior, distintos usos y funcionalidades entre espacios públicos y sociales, semi-públicos como la cocina, y más privados como las habitaciones.
No sólo se trata de diseñar una vivienda; se trata también de proponer distintas formas de habitarla. Y esta es, precisamente, otra de las premisas que el estudio del Arquitecto Felipe González Arzac proyectó en esta vivienda.

Fotos: Leandro Arévalo

[ INFORMACIÓN ]
Ubicación: Villa Elisa. Año: 2017 
Sup. terreno: 1050 m²
Sup. construida: 260 m²

[ DIRECCIÓN ]
Felipe González Arzac
Calle 472 entre 21 y21 A | City Bell
[email protected] Cel: 221 420 6352

Te puede interesar
silvana-paje_41

Una casa proyectada para el bienestar

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.

barbero_29

Casa SR

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.

campos de roca_06

Privacidad, paisaje y eficiencia

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.

tam-obra linda_05

La casa que se hizo bosque

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.

Lo más visto
serro_02

Innovación y Calidad: SERRO Revestimientos

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.

churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.