
En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.
**porque la sensación de consumir lo que se cultiva con las propias manos estan gratificante. cadamda propone 10 opciones con madera para cultivar frutosy vegetales en casa.
Paisajismo02 de julio de 2020 Espacio&ConfortCon la madera de pino como protagonista que - gracias a su versatilidad, resistencia a la humedad, hongos e insectos, gran accesibilidad y procedencia de bosques certificados – se adapta a diversas opciones de diseño, pintura, barnices y trabajos deco, una huerta en casa, en la terraza, balcón, patio o macetas es 100% posible.
Es creciente la cantidad de gente que opta, por diversos motivos, por cultivar sus propios vegetales, ya sea para consumo o incluso, para venta y proyectos emprendedores. Quizás como hobby, como forma de ahorrar en los gastos de la casa, para decoración y para promover un entorno sustentable y contribuir a que haya más “verde” en las ciudades, los huertos urbanos ya no son moda, sino realidad en aumento de demanda. Además, tener un huerto en casa o cerca, tiene notorios beneficios, ya que, por ejemplo, fomenta hábitos alimenticios más saludables y genera una sensación única de autosatisfacción al consumir nuestros propios cultivos. Se ahorra dinero y nos conecta con la naturaleza, revalorizándola y creando respeto, al tiempo que también se reduce la propia huella de carbono.
El cultivo de plantas requiere de tres requisitos básicos: luz, tierra y agua y, espacio donde poder contener la tierra y las plantas, hierbas y flores que se elijan. La madera, especialmente la de pino, es la aliada perfecta para este tipo de proyectos. De hecho, la madera es uno de los productos estrella para el desarrollo sostenible. Es renovable, reciclable y carbono neutro o positivo. En un mundo que tiene el desafío de absorber el crecimiento de la población, la inclusión en el bienestar de millones de pobres y en un contexto de recursos escasos y cambio climático, las opciones de productos amigables con un desarrollo sostenible son pocas y la madera es una de ellas. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles. Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones.
La Cámara de la Madera (CADAMDA) recomienda usar la madera de pino debido a que permite realizar tallados y entramados de diseño. Además, pueden pintarse o barnizarse para que la madera luzca más oscura o más clara o del color que mejor combine con el resto del ambiente en el que se ubicará.
En cuanto al cuidado que requiere la madera de pino, se pueden utilizar varios materiales como entonadores y protectores al agua o barnices, para aprovechar las vetas de la madera o bien aplicar patinados o pinturas sintéticas según las preferencias de acabado y el estilo del mueble.
10 OPCIONES DECO CON MADERA DE PINO PARA UN HUERTO URBANO
1. CAJONES: desde los clásicos cajones que se regalan en las verdulerías hasta opciones más avanzadas, creadas con las propias manos y adaptados a las necesidades de espacio disponible, formas y rincones. Es una alternativa que puede quedar súper bien en un balcón, terraza o en un espacio determinado del jardín. Para personalizarlo, se pueden lijar para un acabado más prolijo y para eliminar astillas o pintarlos de colores o con barnices y lacas. Es importante poner algún tipo de bloque de madera o de otro material adentro del cajón (piso y en los costados, con agujeros pequeños para drenaje del agua) para evitar que se salga la tierra. Se sugiere también poner carteles con lo que se sembró o tutores en la tierra para el mismo fin. También pueden ser con figuras de flores, insectos y otras creaciones, que dan un toque extra deco.
Fuente y Fotos: CADAMDA | www.cadamda.org.ar
En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.
Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.
Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.
Cocoon. El proyecto en Blooming dale International School rompe con los modelos tradicionales mediante un diseño que integra naturaleza, juego y aprendizaje.
SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.
El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.
El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.
La Colección de pisos 25+ ofrece nuevos productos y diseños con una amplia variedad de aplicaciones, tanto para uso residencial como de alto tránsito.
EGGER ofrece tres alternativas diferentes de productos a base de madera para revestir los ambientes. Soluciones rápidas y estéticas para espacios interiores.