
En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.
Rátka,Hungría. La bodega SauskaTokaj: donde la arquitectura abraza la tierra y el vino.
PaisajismoHoy
Espacio&Confort



Ubicada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, la bodega SauskaTokaj emerge como un diálogo armonioso entre el paisaje y la innovación arquitectónica. Su diseño, a cargo del estudio BORD, desafía la gravedad con formas elegantes que parecen flotar sobre los viñedos, fusionando respeto por la tradición con una estética contemporánea. Más que un espacio para la elaboración de vinos, este proyecto se ha convertido en un símbolo del renacimiento turístico y enológico de Tokaj, una región cuya historia se remonta a siglos de cultura vitivinícola.
El paisajismo, a cargo del estudio Gardenworks bajo la dirección de András Kuhn, juega un papel fundamental en la integración de la bodega con su entorno. El diseño exterior no solo respeta la topografía natural de la zona, sino que realza la experiencia del visitante al guiarlo a través de senderos que serpentean entre viñedos y áreas verdes, creando una transición orgánica entre la arquitectura y la naturaleza. Cada elemento —desde la selección de plantas autóctonas hasta la disposición de los espacios abiertos— refuerza la conexión con el terruño y la identidad de Tokaj.







Tokaj es sinónimo de excelencia vinícola. Su suelo volcánico y clima continental han sido el escenario perfecto para el cultivo de uvas desde tiempos previos a la conquista húngara. Durante generaciones, sus vinos —especialmente el legendario aszú— fueron emblemas de prestigio. Tras la transición política, la región resurgió: desde los años 2000, bodegas modernas y un incipiente turismo han revitalizado Tokaj. La bodega SauskaTokaj nace con una misión clara: compartir con el mundo la energía y diversidad de los vinos de la región, especialmente sus blancos secos y espumosos.
El concepto arquitectónico, inspirado en la idea de lo “intocable”, busca que la estructura parezca flotar sobre el paisaje sin alterarlo. Dos volúmenes lenticulares de 36 metros de ancho, apoyados sobre delgadas columnas de acero, albergan el restaurante y la barra, mientras que las áreas funcionales —fermentación y almacenamiento— se ubican bajo tierra. La llegada a la bodega es una experiencia cuidadosamente orquestada: un camino serpeante guía a los visitantes desde el estacionamiento, revelando vistas panorámicas de los viñedos.
Los interiores, diseñados por TihanyDesign, rinden homenaje a la tradición vinícola con maderas naturales, piedra caliza local y toques de acero. Tecnológicamente, la bodega optimiza su operación con un diseño que conecta las áreas de producción mediante un túnel central, contrastando la frialdad metálica de las bodegas subterráneas con la calidez de los espacios elevados.
La bodega SauskaTokaj trasciende su función original: es un hito arquitectónico que celebra el legado de la región mientras abraza el futuro, demostrando que innovación y respeto por la historia pueden coexistir. Con su diseño vanguardista, paisajismo integrado y compromiso con la excelencia enológica, se consolida como un faro del renacimiento cultural y turístico de Tokaj.•
Foto: Hufton + Crow
PROYECTO
Diseño general: BORD Architectural Studio
Diseño de interiores: TihanyDesign
Diseño paisajístico: Gardenworks (András Kuhn)
INFORMACIÓN
Ubicación: Rátka, Hungría
Superficie total: 5.830 m²
Años de diseño: 2014–2022 / Finalización: 2024



En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.

Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.

Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.

Cocoon. El proyecto en Blooming dale International School rompe con los modelos tradicionales mediante un diseño que integra naturaleza, juego y aprendizaje.







Estuvimos con la Arq Carolina Esnaola recorriendo una obra que realizó en el Quimilar. Un patio interno que divide el ambiente principal y llena de luz la casa.

La casa diseñada por MORA HUGHES arquitectos en Mendoza combina estética nórdica, la calidez de la madera y la música que marca el pulso de cada encuentro.

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

El sillón Elephant, creado originalmente por Jean-Michel Frank en los años 30 para el Hotel LlaoLlao de Bariloche, es reinventado por Cristian Mohaded con una mirada local y sostenible.

La exposición de arquitectura, interiorismo y paisajismo más importante del país celebra su aniversario en Madero Harbour con el concepto “Maximalismo Urbano”.










