
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.
Mar del plata cuenta con una de las obra modernistas más importantes de la arquitectura mundial y se puede visitar: Museo Casa sobre el Arroyo.
Arquitectura09 de abril de 2024Conocida también comúnmente como Casa del Puente, el Museo Casa Sobre El Arroyo ubicado en las calles Quintana y Funes de la ciudad de Mar del Plata, es una joya de la arquitectura diseñada por el prestigioso arquitecto Amancio Williams y su esposa arquitecta Delfina Gálvez de Williams.
Para muchos, esta casa es la más clara expresión del Movimiento Moderno argentino y una de las casas más notables del siglo XX, que por su originalidad y perfección constructiva es estudiada a nivel internacional.
Desde enero de 2013, un museo abierto al público.
La casa fue diseñada y llevada a cabo bajo la estricta supervisión del arquitecto Amancio Williams, con la colaboración de su esposa Delfina Gálvez Bunge (también arquitecta), respondiendo al pedido de su padre, el compositor y pianista Alberto Williams: una vivienda/estudio musical que llevó dos años de inspección y 120 viajes de ida y vuelta entre Buenos Aires y Mar del Plata, además de centenares de planos.
Las edificaciones que se construyeron (además de la vivienda se incluyó un pabellón de servicio/casa de huéspedes y garaje) se emplazan en un contexto excepcional, un terreno cruzado por la cuenca del arroyo Las Chacras, dividiéndolo en dos.
La Casa sobre el Arroyo concreta la unión de los dos márgenes de dicho arroyo, localizándose sobre el rasgo protagónico del sitio. El parque posee un robledal de más de 100 años y otras muchas especies vegetales como eucaliptos, arces, etc. Es justamente este contexto natural el que le da sentido y carácter a esta emblemática construcción.
Esta vivienda fue pensada, precisamente, como un conjunto de unidad indisoluble, donde la arquitectura se proyectó de manera tal que pudiera incorporarse a la naturaleza, sin hacerlo en forma intrusiva, sin anularla. La forma de la casa es al mismo tiempo, en su totalidad, estructura, que se muestra al desnudo en su calidad auténtica: el hormigón que la constituye está a la vista.Forma, estructura y calidad son un conjunto armónico integral y no un grupo de piezas yuxtapuestas.
A partir de su experiencia como ingeniero Amancio Williams eligió el hormigón armado como principal material, constituyendo el 94% de la obra.
Hacia el interior, esta obra es de tipología lineal y sus ambientes se disponen haciendo referencia a la típica “casa chorizo”, vivienda tradicional de nuestro país.
Morfológicamente, la Casa del Puente se presenta como un prisma transparente de 27 metros de largo, 9 de ancho y 4 de alto que se encuentra suspendido sobre una lámina curva delgada de hormigón; sobre los puntos de apoyo de este arco se ubican las entradas.
En cuanto a su disposición, el espacio habitable de la planta principal se encuentra elevado a la altura de la copa de los árboles que la circundan, vinculándose al exterior a través de un ventanal continuo que permite visuales en los 360°, invitando a la naturaleza a todos los rincones de la casa/estudio musical.
El espacio interior está compuesto por un volumen central que longitudinalmente separa en mitades a la vivienda, dividiéndola en espacios sociales por un lado, y por el otro los espacios privados. Dicho volumen se va transformando, siendo el contendor del hogar a leña en la sala de estar, pasando a ser los placares de los dormitorios, mueble de cocina y tabique divisor en el área de la galería.
Entre los espacios sociales nos encontramos con la sala de estar, lugar de encuentro y vivencia, decorado con sencillez y con tabiques de madera que aportan calidez; el estudio musical (semipúblico), ubicado estratégicamente en una esquina de la vivienda; junto a él, el comedor, separado por una puerta plegadiza.
Del otro lado del volumen, además del estudio musical, nos encontramos con los dormitorios, sencillamente decorados, con iluminación cenital proveniente de las lucarnas.
La Casa sobre el Arroyo o la Casa del Puente, como se elija llamarla, es un ícono de la arquitectura argentina, venerada por artistas de todo el mundo, y atracción turística indiscutida del patrimonio cultural marplatense.
En esta visita pudimos comprobar cómo están culminando las obras de restauración y se las compartimos.
Entrevista a Rosario Fandiño.
Fuente y fotos cedidas por: Rosario Fandiño del Museo Casa sobre el Arroyo
PROYECTO
Casa del Puente
Amancio Williams
INFORMACIÓN
Museo Casa sobre el Arroyo. Secretaría de Cultura
Municipalidad de Gral. Pueyrredón. Batán Quintana Nº 3998 Mar del Plata. Argentina
Tel. (54) 223 473 8290
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.
En su primera edición, el concurso Espacios para crecer —organizado por IMPERIO— tendió un puente entre la formación académica y el ejercicio profesional.
Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.
En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.
Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.
Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.
Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.