
Entre el bosque y el lago, una casa-puente que une generaciones, naturaleza y vida social.
Una vivienda que se cristaliza a trav es de un sistema constructivonovedoso donde la racionalidad funcional y economica es inseparable del placervisual.
Casas07 de marzo de 2010 Espacio&Confort



Diseñada para acompañar la belleza de su entorno barrial, ubicado en Redondo, California, Estados Unidos, esta casa, se hace presente a través de una apuesta vanguardista, de evidente lectura racionalista.
Una innovadora propuesta que se ha convertido en la antorcha portadora de un nuevo y más accesible método de diseño y construcción, conocido desde el año 2008 como “Logical Homes Building”.
Una arquitectura sustentable, de rápida ejecución y de bajo costo, que utiliza materiales reciclados, además de priorizar el cuidado del medio ambiente y el consumo de energía.
La base de este proyecto, es el uso de contenedores de carga, alma matter de este ingenioso sistema constructivo.
Además, utiliza la construcción en módulos y ensamblados prefabricados, sin dejar de lado los métodos constructivos tradicionales. Un sistema que proporciona un producto asequible y casi indestructible.
El resultado final: Una vivienda que se materializa a través de un mecanismo plástico donde la racionalidad funcional y económica es inseparable del placer visual.
Esta propuesta, a cargo del estudio de arquitectura DeMaría Dessign Associates, se cristalizó en una obra arquitectónica única, merecedora del premio Honor Award for Design Excellence / Special Innovation, en el 2007.
{gallery row=1 col=1 width=225 height=225}/revista67/casas/03/galeria1
Esta vivienda, ofrece cualidades de ligereza, flexibilidad de uso e integración con el paisaje circundante. Características arquitectónicas, donde predomina la voluntad expresiva de jugar y experimentar con medios estructurales mínimos, resolviendo idóneamente espacios, formas y lenguajes, en un gran trabajo de síntesis.
El juego volumétrico de sus fachadas, es una sugestiva composición formal que expone el contrapunto armónico de materiales, la relación de escalas y las variaciones de una fragmentada unidad.
La estructura principal, el alma de esta casa, esta conformada por ocho contenedores de carga, elementos críticos de la infraestructura del transporte que facilita el comercio global.
Estas monumentales cajas de acero, ya en desuso, recicladas y acondicionadas, son a prueba de humedad, de fuego y de termitas.
Dispuestas unas sobre otras, en diferentes ángulos, conforman las dos alzadas de esta residencia, generando una renovada concepción espacial, marcada por su abstractismo geométrico.
Muchos de sus lados han sido calados o completamente eliminados, conformando un juego creativo de llenos y vacíos.
Puertas que se abren de par en par y planos especulares, permeables a la luz, que se abaten completamente, seduciendo la mirada a atravesar sus vidrios y posarse placidamente en el paisaje circundante.











Entre el bosque y el lago, una casa-puente que une generaciones, naturaleza y vida social.

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

La casa diseñada por MORA HUGHES arquitectos en Mendoza combina estética nórdica, la calidez de la madera y la música que marca el pulso de cada encuentro.

Estuvimos con la Arq Carolina Esnaola recorriendo una obra que realizó en el Quimilar. Un patio interno que divide el ambiente principal y llena de luz la casa.







Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.

Distribuidora Galuss, firma especializada en soluciones lumínicas para proyectos profesionales, anuncia la incorporación de dos marcas icónicas del diseño internacional: Luceplan y Artemide.

Tendencias, tecnologías e Innovación en Real Estate y Arquitectura. Jornada de capacitación para desarrollador, inmobiliarios y arquitectos.

El mercado inmobiliario argentino comienza a dar señales nítidas de reactivación tras años de volatilidad. La nueva fase se explica por la convergencia de cuatro vectores macroeconómicos: baja de tasas, dólar estable, riesgo país en descenso y financiamiento más accesible para el sector público y las empresas. Este “combo” no sólo mejora las expectativas: abarata el costo del capital, sanea balances y vuelve a poner en marcha la inversión privada.










