
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Ciertos rasgos racionales se respiran en la limpieza y geometría de laslíneas arquitectónicas con las cuales se dibuja esta casa.
Casas01 de julio de 2009 Espacio&ConfortImplantada en un terreno rectangular con un frente de 35 mts. y un fondo de 22.5 mts, esta vivienda unifamiliar proyectada por el Estudio Crimaldi llama la atención por su estilo puramente volumétrico. Adoptando el lenguaje de la arquitectura contemporánea, con cubiertas planas y parámetros lisos, predominan las líneas rectas, la ausencia de accesorios y una iluminación privilegiada gracias a sus grandes ventanales en doble altura.
Desde el punto de vista conceptual la estructura se forma con una sucesión de volúmenes que armonizan entre sí a través de la manera en que se articulan. Esta composición volumétrica se plantea con una imagen discontinua que se deja ver entre elementos vegetales. Al mismo tiempo, los muros opacos se alternan sabiamente con planos transparentes, generando un juego constante entre vacíos y plenos, entre luces y sombras.
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.