Una gesta arquitectónica

Testigo y protagonista de las luchas por la independencia de la Argentina,el Cabildo de la ciudad Buenos Aires fue tambi en el objeto de una batalla porpresupuestos para obra y estilos arquitectonicos que se resolvio en el actualedificio.

Patrimonio11 de mayo de 2010 Espacio&Confort

Todo el mundo sabe que el 25 de mayo de 1810 se manifestó la ruptura de los lazos coloniales con España. La estrategia utilizada por los impulsores de la Revolución para desligarse de la monarquía española y al mismo tiempo evitar represalias consistió en jurar fidelidad al rey cautivo Fernando VII, y no a su reemplazante impuesto por Napoleón ni al Consejo de España e Indias que se atribuía la autoridad monárquica. En realidad, dado que Fernando VII se encontraba impedido de reinar, jurarle fidelidad equivalía a gobernar en forma autónoma. En Buenos Aires, se declaró al Cabildo como representante y depositario de la soberanía y se conformó la Primera Junta de gobierno. Así comenzó el proceso independentista de la Nación. El 25 de mayo quedó como fecha emblemática de su inicio y lo que se conmemora son los 200 años transcurridos desde aquel entonces: el Bicentenario. Todas las disciplinas están haciendo su contribución a este momento histórico. Desde la arquitectura, les ofrecemos una resumida historia de los avatares de la construcción del Cabildo.
En tiempos de la colonia fue obligatorio destinar un solar en torno de la plaza mayor de toda ciudad que se fundase en América para levantar un cabildo, institución que regiría la vida jurídica y política. Así lo hizo Juan de Garay (1580) y eligió con ese fin uno de los solares que componían la manzana de enfrente de lo que hoy es Plaza de Mayo. Recién en 1608, el Alcalde Ordinario encaró la edificación de una Sala Capitular y de un calabozo en el solar asignado por Garay. Las tapias fueron hechas con barro apisonado en encofrado de madera, el techo estaba sostenido por tirantes y las paredes pintadas a la cal. El resultado fue una casucha concluida en 1612 a la que pronto se le añadieron escritorio y una vivienda para un escribano, otra para el portero y otras dos para alquiler. En 1613 se le incorporaron nuevos calabozos y, por iniciativa del gobernador el techo fue recubierto con tejas hechas a mano.


Construcciones similares e igualmente precarias se sucedieron hasta principios del S XVIII. Buenos proyectos de los jesuitas Prímoli y Domingo Petrarca se archivaron por falta de presupuesto y, por fin, en 1725, el arquitecto Andrés Blanqui –de Roma- ajustó las necesidades funcionales del Cabildo con las posibilidades presupuestarias y diseñó el edificio en (lo que aquí dio en llamarse) estilo colonial, algo más grande que el que hoy conocemos.
Blanqui tomó como modelo el edificio del Colegio de los Jesuitas de Milán. Su proyecto constaba de dos plantas en forma de U. En la parte alta ubicó la Sala Capitular y en la baja la capilla, las oficinas para el escribano, los cabildantes y los calabozos. El frente lo concibió de gran espesor y simétrico, con once arcos de medio punto en cada uno de los pisos y un cuerpo central sobre el que se alzaba la torre cuadrada rematada por una pequeña cúpula poligonal con techo de latón. A lo largo de todo el frente dispuso un balcón con barandillas y ménsulas de madera.
En 1766 se colocó la campana, de 1,50 m. de altura y 827 kg de peso. El 25 de mayo de 1810 la torre aún no había sido concluida.
En 1830 se redujo la extensión del balcón limitándolo a los tres arcos centrales y en 1845 se agregaron dos campanas más. En 1860 fue reemplazado el reloj (de 1765) por otro adquirido en Europa; para su instalación hubo que modificar la torre, que volvió a ser modificada en 1879 en base a un proyecto del arquitecto Pedro Benoit. Benoit elevó y azulejó la cúpula y reformó los balcones y las columnas dándole al edificio un aire renacentista totalmente ajeno a al estilo original con el que convivía. Juzgaron el resultado un engendro.
Con motivo de la apertura de la Avenida de Mayo en 1889 fueron demolidas tres arcadas del ala norte del edificio central y la Casa de Policía contigua. El edificio quedaba ahora desequilibrado y además, evidenciaba en su fachada y mezcla de estilos las luchas políticas: parte de la población pujaba por una modernización europeísta mientras que otra creía ver en la conservación de las costumbres (la arquitectura entre ellas) una barricada al aluvión inmigratorio que transformaba la cara de la gran urbe. Ese mismo año el intendente autorizó la demolición de la torre de Benoit y el reloj y la campana fueron trasladados a la torre del Templo de San Ignacio.
El histórico Cabildo fue despojado de otros tres arcos en 1931, en su ala sur, para la apertura de la Diagonal Julio A. Roca, cercenamiento que le restituyó el equilibrio perdido. Finalmente en 1933 fue declarado monumento histórico y en el ‘39 el Poder Ejecutivo Nacional determinó la reconstrucción definitiva; el responsable en lo concerniente a la arquitectura fue Mario J. Buschiazzo. Buschiazzo propuso la restauración de acuerdo al diseño de Blanqui tomando como antecedente una pintura del Cabildo de 1829. Las obras fueron inauguradas en 1940 y el Cabildo que hoy puede verse sobre la calle Bolivar 65 es tanto su resultado como un símbolo de aquellos hechos históricos y políticos que forjaron nuestra identidad como país.


Te puede interesar

La Casa sobre el Arroyo

Espacio&Confort
Patrimonio09 de agosto de 2016

**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.

Belleza en entorno natural

Espacio&Confort
Patrimonio10 de septiembre de 2014

**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.

Modelo y protagonista

Espacio&Confort
Patrimonio12 de junio de 2014

**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.

Una nueva energía artística

Espacio&Confort
Patrimonio08 de abril de 2014

**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.

Lo más visto
Darya_03

De Moscú a Buenos Aires

Espacio&Confort
Arquitectura07 de mayo de 2025

Darya, una diseñadora emergente de Moscú, diseñó un departamento para sí misma antes de mudarse a Buenos Aires.