
Diseño espejado y materiales con memoria: arquitectura que conecta con lo cotidiano.
Viviendas en la costa. El estudio ©cfarch , a cargo de Cristián Ferrera,tiene como premisa de trabajo el diseño de proyectos de alta calidadarquitectónica, resolviendo obras funcionales y de gran integración con elpaisaje.
Arquitectura12 de marzo de 2018 Espacio&Confort



Partiendo de la idea de comprender el lugar donde se proyecta una obra, teniendo en cuenta las premisas de construcción sustentable, el estudio ©cfarch propone un especial enfoque en el proceso de diseño, en la correlación directa y fluida con el comitente-propietario. Bajo estos criterios radica la concreción de una obra de alta calidad arquitectónica y de economía de recursos.
El arquitecto Ferrera fundó su estudio en el año 2009 en Barcelona-España, donde realizó diversos proyectos, entre ellos vivienda Baroillot. Colaboró durante 2008-2009 en el estudio EMBT (Miralles-Tagliabúe), y en 2010, en Mario Corea Aiello. En el año 2012 se radicó en Buenos Aires, donde continúa hasta la actualidad con su estudio. Además, ha colaborado con otros estudios de renombre, como M/SG/S/S/S, y ha sido distinguido en la BIA-AR Bienal Internacional de Arquitectura en Argentina, por su proyecto: “Conjunto de viviendas autosostenibles” (2012-2013). Recientemente, también fue distinguido en el Concurso Urbano Internacional en España, e invitado a participar del diseño del Parque “Caño de Hierro” en Andalucía.
La propuesta es reflexionar junto al comitente, ayudar a indagar las necesidades y situaciones reales para que el proyecto, en cierto modo, sea un diseño en conjunto, arquitecto-propietario. Se entiende como vital la comprensión del lugar, su identidad, su clima, los factores que conllevan al resultado de un proyecto ajustado al entorno, a la economía de recursos y a la perdurabilidad en el tiempo.




Arq. Cristián Ferrera
www.cristianferrera.com
Av. Callao 2006 3ºf. Recoleta. Bs. As.
011-48040407 | [email protected]



Diseño espejado y materiales con memoria: arquitectura que conecta con lo cotidiano.

Un edificio de vivienda en La Plata que se apoya en la claridad estructural, la calidez material y la integración urbana.

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.







El sillón Elephant, creado originalmente por Jean-Michel Frank en los años 30 para el Hotel LlaoLlao de Bariloche, es reinventado por Cristian Mohaded con una mirada local y sostenible.

La lámpara Tolomeo, diseñada en 1987 por Michele De Lucchi y Giancarlo Fassina para Artemide, es un ícono del diseño italiano.

La exposición de arquitectura, interiorismo y paisajismo más importante del país celebra su aniversario en Madero Harbour con el concepto “Maximalismo Urbano”.

Diseño espejado y materiales con memoria: arquitectura que conecta con lo cotidiano.

Tendencias, tecnologías e Innovación en Real Estate y Arquitectura. Jornada de capacitación para desarrollador, inmobiliarios y arquitectos.










