La Iglesia Catedral de Quilmes

La parroquia de la Inmaculada Concepción es la Iglesia Catedral de laDiócesis de Quilmes. Su historia se inicia a mediados del siglo XVII, con lallegada del pueblo Kilmes a esta zona del sur bonaerense.

Patrimonio10 de diciembre de 2010 Espacio&Confort
Probablemente se trataba de una construcción pequeña, con paredes de barro y techo de paja, al igual que las viviendas de los pobladores. La atención religiosa estuvo inicialmente a cargo de «curas doctrineros» (predicadores o misioneros) y, desde 1667, por curas permanentes. De todas formas la acción pastoral dependía de la iglesia de Buenos Aires, en particular, de los dos Curas Rectores de la Catedral.
En 1730 se dispuso que todo el Pago de la Magdalena -como se denominaba la región-formase una parroquia propia (un «curato», en la terminología de la época) la que se llamaría Parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes, y su párroco sería el mismo sacerdote a cargo de la Reducción. Sede provisional de la nueva jurisdicción sería la pequeña capilla, antecesora de la Catedral, hasta tanto se edificase otra más amplia fuera de los límites de la Reducción. La construcción comenzaría recién cincuenta años más tarde.
Una vez declarada la extinción de la Reducción de la Santa Cruz, comenzó a existir el “Pueblo Libre” de Quilmes. A partir de 1818 se fue diseñando la planta urbana de la ciudad.
{smoothgallery folder=images/stories/revista81/patrimonio}
La nueva situación social y eclesial demandaba mejoras en el templo, su estado era ruinoso y resultaba imperioso iniciar las obras para un nuevo edificio. Pero hubo que esperar hasta 1835 para la colocación de la piedra fundamental. En 1847, doce años más tarde, se dieron por concluidas las obras. Según algunos testimonios de la época, el templo estaba ubicado sobre la actual calle Mitre, casi a mitad de cuadra. Fue construido con ladrillos de adobe cocido, con techo a media agua. Tres puertas se abrían en el frente y nueve ventanas vidrieras iluminaban el interior. Sobre uno de los muros exteriores se levantaban dos pilares en los que descansaban las dos campanas que convocarían al pueblo para los oficios y celebraciones.
Según los historiadores, el pueblo tuvo un período de muy lenta evolución hasta 1852 y, desde entonces hasta 1870, una etapa de progresos más notorios
Veinte años más tarde, un escrito de esos días atestigua que «el techo de esta iglesia amenaza desplomarse». Esta vez la Municipalidad se hizo cargo de reemplazarlo por otro de mejor calidad. Por otro lado el templo se mostraba demasiado pequeño, de modo que, en 1863, se iniciaron trabajos de ampliación. El 8 de diciembre de 1865 pudo celebrarse la primera Misa en la iglesia renovada, aunque se la inauguró solemnemente un año más tarde. Desde entonces, la iglesia parroquial ha tenido su frente sobre la actual calle Rivadavia. Una serie de adquisiciones y mejoras completaron la obra en los años sucesivos: el reloj de la torre oeste (1881), el primer órgano (reemplazado en las primeras décadas del siglo XX) y las campanas (1888), el púlpito (1889, hoy desaparecido), el piso de mosaicos (1893, reemplazado pocas décadas atrás).
Por motivos que se desconocen, en 1864, nuevamente el nombre de la Parroquia fue cambiado y desde entonces se la llamó “Parroquia de la Inmaculada Concepción de Quilmes”. Es verdad que, según testimonios recogidos por los historiadores, la Inmaculada Concepción había sido tenida por patrona del pueblo de Quilmes desde mucho tiempo antes, quizás incluso desde los comienzos mismos de la Reducción. Por este motivo, las celebraciones del 8 de diciembre llegaron a ser sin duda el acontecimiento más importante de la naciente sociedad quilmeña. Los actos religiosos, sociales, escolares y populares se multiplicaban por esa fecha. Había fiesta en las calles y en las casas, en la iglesia parroquial y en los salones sociales de la época. Quilmes se transformaba en un paisaje multicolor de procesiones, fuegos de artificio, bailes de sociedad, música popular, cine al aire libre, entrega de premios escolares, junto con predicadores especialmente invitados, coros religiosos y la misa solemne.~

 


Historia del Nombre
En el transcurrir de la historia, la actual Iglesia Catedral recibió varios nombres, todos ellos vinculados a la relevancia otorgada por la comunidad católica, pasando por todos sus estadíos: Capilla, Parroquia, Iglesia y Catedral.
En 1666: Capilla Nuestra Señora de la Concepción de los Quilmes.
En 1730: Parroquia de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes.
En 1806: Parroquia del Partido de Quilmes.
En 1862: Parroquia de la Inmaculada Concepción de Quilmes.
En 1976 Iglesia Catedral de Quilmes, Parroquia de la Inmaculada Concepción.~


Las luces de la Catedral
En la iluminación de este emblemático edificio la premisa fue el respeto por la arquitectura existente. Su larga historia incluye elementos tradicionales, como las arañas originales.
Para sus columnas y molduras se utilizaron luces indirectas.
Para las imágenes religiosas se utilizó iluminación puntual, desterrando cualquier posibilidad de encandilar al público.
Para la nave se resolvió una ambientación tipo escenográfica, aprovechando el cielorraso abovedado como óptica con luminarias de bajo consumo. En definitiva se buscó dinamizar con artefactos de última generación la ambientación adecuada que demanda un lugar tan especial.~
Horacio Del Cogliano


Inmaculada espiritualidad
Serena y majestuosa, la Catedral se yergue dentro de un marco urbano contemporáneo y bullicioso.
Como remanso de tan agitado ritmo citadino, un gran patio abierto antecede la fachada principal que, de clara impronta neocolonial, ostensiblemente austera, pero de refinamiento formal, toma por sí sola protagonismo a través de la geometría de sus formas simples y a la vez trascendental, por sus connotaciones simbólicas histórico-religiosas.
Tras el acceso principal, un portal de elegancia digna y discreta, una segunda puerta, de prístina belleza, anticipa sutilmente, con la imaginaria religiosa de sus vitrales, el interior del templo, lugar de exaltación del misterio sagrado.
Si el exterior de la Catedral cautiva por lo armonioso de sus líneas, su interior subyuga por su monumentalidad y austeridad ornamental.
En su interior, de estructura medieval, se percibe una atmósfera de misterio y recogimiento generada por la luz tenue que atraviesa sus vitrales multicolores (claraboyas, claristorios, el rosetón - característico del estilo Gótico) y por un importante vitral que remata la cúpula sobre el crucero, tamizando de luz el altar mayor, de exquisita sencillez ornamental.
Cuando el órgano se hace oír y voces corales lo acompañan, este soberbio templo quilmeño pierde su sentido de materialidad llenando suavemente toda alma presente de inmaculada espiritualidad.~
Texto: Dis. de Interiores Ana Thorschmidt


Ubicación
La Catedral está situada en el casco histórico de la ciudad, en la manzana comprendida entre las calles Rivadavia, Mitre, Alem y Sarmiento donde desde fines del siglo XVII se encontraba el primer cementerio local. Era parte de la “Reducción de la Exaltación de la Cruz de los Indios Quilmes” y estaba al lado de la primitiva capilla construida por sacerdotes jesuitas.
Sobre la manzana del cementerio original se fueron construyendo desde mediados del siglo XIX los edificios que hoy se ven: la Escuela Municipal Nº 1, la primera Municipalidad en 1916 —donde hoy funciona la Casa de la Cultura— además de la Catedral de la Inmaculada Concepción, la Biblioteca Municipal y la comisaría de Quilmes.~



El artífice crea zonas de luz coloreada que se propagan como una especie de música luminosa, vibran con las ondas del mismo modo que la música permanece viva con un compositor, el creador de vidrieras sabe como se comportarán los distintos sonidos de la luz que pasan a través de diferentes colores, sabe cómo controlar la irradiación de determinadas cuerdas para que no resalten sobre el tema principal de la composición”.
Vitrales, vidrieras o vitraux, tres palabras parecidas para nombrar un arte milenario y mágico, transformador de ámbitos.
Lamentablemente es muy poca la información que se tiene de los vitrales de la Iglesia Catedral de Quilmes. Según informe del cura párroco, Marcelo Colombo, fueron realizados en varias etapas y por varios vitralistas, lo que se aprecia por los distintos estilos y elección de colores para su realización.
Solamente se identifican con firma los que están ubicados a ambos lados del altar realizados con la técnica de grisalla o también conocida como pintura sobre vidrio. (Taller de Estruch) y Juan el bautista en el bautisterio diseñado por V. E. Roberano.
Los de la puerta de entrada, Sagrado Corazón de María, Sagrado Corazón de Jesús, San Gabriel Arcángel y otros, pintados magistralmente, no registran el autor, como tampoco los de las naves laterales.
Afortunadamente las autoridades de la Catedral han realizado trabajos de restauración y conservación, lo que permite que disfrutemos estos vitrales quilmeños por muchos años.~


 


M. Raquel Passarelli
Fotografías de los Vitrales Jorge Ciera

Fotos Catedral: Liliana Garbino y Arq. Heber Guruciaga

Te puede interesar

La Casa sobre el Arroyo

Espacio&Confort
Patrimonio09 de agosto de 2016

**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.

Belleza en entorno natural

Espacio&Confort
Patrimonio10 de septiembre de 2014

**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.

Modelo y protagonista

Espacio&Confort
Patrimonio12 de junio de 2014

**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.

Una nueva energía artística

Espacio&Confort
Patrimonio08 de abril de 2014

**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.

Lo más visto
Darya_03

De Moscú a Buenos Aires

Espacio&Confort
Arquitectura07 de mayo de 2025

Darya, una diseñadora emergente de Moscú, diseñó un departamento para sí misma antes de mudarse a Buenos Aires.