
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Esta obra es un vivo ejemplo del diálogo armónico entre la arquitectura delhombre y la naturaleza, donde el afuera y el adentro se convierten en unaconstante interpretación de materialidad, con un claro sentido de protección yapreciación de los
Casas11 de enero de 2011 Espacio&ConfortDiseñada para acompañar la belleza agreste de un estupendo solar con brisas marinas y sol pleno, esta residencia de descanso y puro ocio se hace presente a través de una apuesta clara a lo natural y despojado, cuya modernidad no riñe ni compite con la naturaleza que la rodea. La premisa de esta propuesta veraniega, impecable exaltación del espacio a cargo del arquitecto Hugo Pouso, fue la de privilegiar los valores espaciales y la luz natural por encima de los funcionales, desmaterializando los límites de las áreas al mantener totalmente abierta la longitud de la planta. Sus fachadas, paradigma de orden y sobriedad formal, se cristalizan por medio de planos y volúmenes calados, casi hasta el límite. Una síntesis compositiva que se expresa a través del color, la textura y la calidez de los materiales naturales que la envuelven.
La casa, prisma de piedra organizado en tres alzadas, se resuelve en un paraje de una geografía natural privilegiada, propiedad de Cariló.
La organización de las plantas se genera por medio de una clara división en sentido horizontal, ubicando en el subsuelo las áreas de servicio y la cochera-playroom.
En el nivel siguiente, los sectores más sociales: estar, comedores y cocina. Estancias que no sólo se articulan fluidamente entre sí, sino también con el exterior, generando una fluida sucesión de espacios donde no queda rincón alguno que no se bañe de luz natural.
Al llegar al piso superior, las zonas de descanso e intimidad se hacen presentes: cuatro amplios y luminosos dormitorios con visuales insuperables, todos en suite.
Estas dos últimas plantas se comunican entre sí por medio de una escalera interior que se eleva hasta posarse en un puente distribuidor. Un elemento del flujo espacial que balconea, en toda su longitud, sobre un espacio de doble altura. Un diáfano estar en el que las situaciones se suceden y se encadenan ofreciéndose para cálidos momentos y reuniones distintas.
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.