
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
De aspecto se ñorial, esta casa hace gala de su estilo arquitectonico demanera majestuosa como una escenografia soberbia que captura las miradas dellugar.
Casas10 de marzo de 2011 Espacio&ConfortEl proyecto, autoría del arquitecto Eduardo Machelett, presenta un programa desarrollado para un matrimonio, profesionales los dos, y tres hijos adolescentes, que propone la resolución de las necesidades estético-funcionales. Así, responde a la búsqueda creativa de generar situaciones y comodidades para satisfacer las inquietudes individuales del grupo familiar.
La casa presenta un esquema de planta rectangular, desarrollada en cuatro niveles sobre un lote en esquina en un barrio privado de la provincia de Buenos Aires.
El subsuelo, con una amplia cochera, genera dos patios abiertos, semienterrados, con circulaciones verticales hacia el parque y hacia la planta baja, donde se desarrollan las áreas con espacios abiertos al exterior.
En el hall de entrada, de interesante composición espacial, nace una escalera en madera de incienso que comunica al primer piso donde se acomodan los dormitorios.
Con el propósito de obtener vistas privilegiadas del paisaje que la rodea, se elevó aún más la propiedad sobre el terreno, poniendo a sus habitantes en una relación mas íntima con la naturaleza, sin perder su privacidad, a través de sus diferentes acristalamientos y espacios semicubiertos.
En todo su perímetro exterior, un suave perfume francés envuelve la vivienda, donde se puede percibir un juego dinámico y, a la vez, distinguido de llenos y vacíos, expresado, por ejemplo, a través de sus cubiertas de pizarra – mansardas, caladas por las elípticas claraboyas de la boardilla - que coronan cada uno de los volúmenes, o del imponente pórtico clásico de doble altura que se impone en la fachada principal. Resguardando el acceso principal a la casa, una gran puerta, trabajada artísticamente en hierro, vano tratado como un gran ventanal para no prescindir de la vista franca que ofrece el jardín, tanto desde el interior de la planta baja como desde el primer piso, que balconea a través de su baranda curva, recuperada con un fino trabajo de herrería, sobre el vestíbulo.
En la fachada posterior, que se despliega hacia el parque, dos volúmenes se adelantan de manera independiente abriéndose al exterior, configurando áreas semicubiertas – estar galerías – donde los límites entre la naturaleza y el interior se desvanecen, adquiriendo estos espacios una nueva libertad y, al mismo tiempo, una relación mas intensa con su entorno.
Rematando la parte superior de estos cuerpos, se expanden las terrazas que permiten a los dormitorios ampliar las visuales próximas.
Todo el exterior de la propiedad como sus interiores, mantienen una unidad de lenguaje que se proyecta mas allá del tiempo.
Tanto el estar como el comedor, están configurados por un mobiliario de estilo francés, de excelente factura, encanto entre lo señorial y lo discreto, con delicado aire y pasado cortesano.
La sala de estar se centró en función a un hogar a leña de mármol negro y un pare feu, cortafuego, en bronce.
Sobre esta figura de bella arquitectura, un importante espejo atrapa la mirada del exterior, cristalizándola como una obra cambiante e hipnótica.
Texto: Dis. Int. Ana Thorschmidt
PROYECTO
Arq. Eduardo Manuel Machelett
Conesa 243, Quilmes
Tel: (011) 4253-4674/ 4253-7231
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.