
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
Concordante con las galer ias de fin del siglo XIX y principios del XX, laGaleria Guemes fue pensada por Francesco Gianotti al estilo de los grandesespacios europeos.
Patrimonio11 de mayo de 2011 Espacio&ConfortA comienzos del siglo XX, la Ciudad de Buenos Aires se presentaba como una urbanización plana, rectilínea y con construcciones consideradas sin gusto. Por aquellos años, la calle Florida comenzó a experimentar el desborde del naciente crecimiento nacional, siendo el exponente con mayor movimiento comercial, y en consecuencia, se le suprimió el tráfico de vehículos como intento de dar solución al gran flujo de peatones. Desde 1830, en Florida al 150 se emplazaba una casa de altos, como eran denominadas las construcciones con un primer piso, que fue adquirida por los salteños Emilio San Martín y David Ovejero. En un proyecto pionero para la ciudad y la época, San Martín y Ovejero pensaron la construcción del primer rascacielos de Buenos Aires, un edificio que ascendiera hasta los 80 metros. Mediante en un concurso de diseño, a mediados de 1912, se galardonó el proyecto presentado por el arquitecto italiano Francesco Gianotti, quien había construido el Pabellón Italiano en la exposición del Centenario en 1910. El proyecto original establecía una altura que superaba ampliamente el límite de lo establecido por el código de edificación de la ciudad, como así también, la construcción de una sala de espectáculos en el subsuelo. Joaquín de Anchorena, por entonces intendente de la ciudad, recomendó la aprobación como un exponente del avance arquitectónico y una solución al desenvolvimiento de transeúntes en la zona. En consecuencia, se estableció el condicionamiento de la apertura de un pasaje peatonal de uso semipúblico, que comunicara con la calle San Martín al 172, terrenos que eran propiedad del Banco Supervielle. El banco se sumó al proyecto y se estableció que la contracción se presentara como una unidad.
La Galería General Güemes, que lleva el nombre en honor al caudillo salteño, ciudad oriunda de los promotores del emprendimiento, se presenta como una construcción art nouveau, estilo arquitectónico internacional surgido en Europa a fines del siglo XIX. Goza de un pasaje peatonal que comunica las calles Florida y San Martín, con una extensión de 116 metros, y locales comerciales en dos niveles. Ostenta ser el primer edificio que se construyó íntegramente en hormigón armado. Asimismo, fue provisto de puertas de amianto y acero en los espacios de comunicación de las puertas y las escaleras, como medidas de seguridad ignífugas.
La Galería, que comenzó sus obras el 10 de marzo de 1913, fue inaugurada el 15 de diciembre de 1915. El edificio, en sus primeros años de vida, fue provisto con un subsuelo donde se encontraba un teatro, un cabaret y un restaurante. En tanto, los pisos que daban a la calle Florida fueron destinados a viviendas, y los pisos sobre la calle San Martín al uso de oficinas. Asimismo, en la terraza del piso 14 se emplazó un restaurante con mirador.
Texto y Fotos: Leandro Arévalo
Fuente: Administración Galería General Güemes
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.
**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.
**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.
El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.