Recortes para un jardín

Jard in Patchwork es el nombre de este proyecto. Sustentabilidad, miradavertical y el trabajo en retazos formando un todo, son las premisas de estediseño del estudio EFE-PE.

Paisajismo17 de octubre de 2011 Espacio&Confort

El patchwork suele conocerse como el trabajo de costura que se realiza con telas de distintos colores y texturas combinadas para formar distintas figuras. Permite crear proyectos novedosos y originales redefiniendo los objetos y uniendo fragmentos y materiales para formar un todo.
Tomando este concepto como premisa, el estudio de arquitectura dedicado al diseño del PAISAJE/PAISAJE, EFE-PE, realiza una interpretación personal de los espacios que habitamos, resignificando el trabajo del patchwork y empleándolo en la proyección de un jardín.
En el Cerro de Las Rosas, Córdoba, Argentina, las Magíster en arquitectura Marcela Furlán Germain y Lucas Períes, realizaron el diseño de un jardín muy particular. Una idea innovadora y respetuosa del ambiente, basada en la sustentabilidad como rectora de un modo de pensar, de proyectar y actuar en este espacio exterior.
¿Cómo se logró traducir el trabajo en trozos o retazos característico del trabajo de patchwork a un jardín? El concepto es el mismo, la idea rectora también lo es. Como un verdadero patchwork, este jardín se genera por sumatoria de recortes de vegetación y piedras.


Este proyecto, con una superficie de 40 m², se inspira en el paisaje de la llanura pampeana argentina, como un mosaico de cultivo. Así, el punto de partida de este Jardín Patchwork es precisamente el punto de vista desde el cual se observa, en este caso, la mirada vertical.
Teniendo en cuenta que se trata de una vivienda generada en un terreno muy pequeño, en el que la gran superficie de esparcimiento se encuentra en la terraza, el diseño del pequeño jardín fue ideado para potencializar la visualización desde arriba, en un boceto que recuerda las miradas aéreas del territorio argentino. Una auténtica reinterpretación del paisaje local en un jardín urbano.
En este jardín, la resolución constructiva acude al tradicional recurso de la huerta. Para desarrollarlo, se colocaron ladrillos de canto en la tierra que sirvieron para definir y materializar recintos en los que se siembran las diferentes hortalizas. Un recurso tecnológico simple y económico que permitió conformar la estructura geométrica, generando las divisiones de los distintos materiales evitando desbordes.
Al mismo tiempo, los ladrillos de canto definen una estética muy particular, que ablanda la rigurosidad geométrica por la calidez del material, estimulando la memoria emotiva en relación al “romanticismo” de la tradicional huerta de campo.
Así, la simplicidad se constituye como la base de este diseño. La arquitectura de este jardín se materializa con elementos propios de la naturaleza: plantas y piedras naturales asumen un gran protagonismo, formando un juego de colores y texturas que genera esa mirada vertical análoga con un campo sembrado. Un espacio para disfrutar hecho con retazos de diferentes materiales que conforman el conjunto: un patchwork en el jardín.~

Fuente y fotos: Estudio EFE-PE
www.efe-pe.com.ar

Te puede interesar
escuela_20

Una huerta sobre el aula

Espacio&Confort
Paisajismo14 de junio de 2025

En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.

96967-preview_low_4743-1_96967_sc_v2com

Los pabellones de pandas

Espacio&Confort
Paisajismo08 de abril de 2025

Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.

uni_02

Un parque hecho edificio

Espacio&Confort
Paisajismo26 de diciembre de 2024

Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.

German

Hipotecas Divisibles: El nuevo motor del Real Estate argentino

Espacio&Confort
Real Estate22 de julio de 2025

El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.