
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
**levantada sobre los médanos que ponen fin a la playa, esta vivienda es elresultado de un sistema estético constructivo basado en el uso racional de losrecursos disponibles y con una fuerte voluntad de pertenencia.
Casas07 de agosto de 2012 Espacio&ConfortMaría Victoria Besonías y Luciano Kruk son los autores de esta casa que, por motivos relacionados no sólo con lo estético, sino también con las ventajas que ofrece el sistema de construcción propuesto, resultó ganadora en el año 2009 del Primer Premio Bienal de Arquitectura, Urbanismo, Investigación y Teoría, organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires.
En realidad, ambos arquitectos habían obtenido ya un gran éxito a partir de introducir la idea de construir casas de hormigón en los bosques de Mar Azul que implicaran el mínimo posible de utilización de recursos materiales y formales. Tal arquitectura despojada comporta múltiples ventajas, entre las que se destacan, además de la mínima intervención y el acoplamiento al entorno agreste, (sin parquizar, el bosque no requiere de jardineros, el hormigón semeja una piedra más, etc.) la economía resultante del acortamiento de los plazos de ejecución y el costo prácticamente nulo de mantenimiento.
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.