Reminiscencia Oriental

**obra de la arquitecta laura bernaola y su equipo de trabajo, esta casainfunde un hálito oriental a la moderna arquitectura occidental.

Casas18 de abril de 2013 Espacio&Confort

Ante todo habría que aclarar que lo llamamos arquitectura oriental es una concesión a nuestra mente occidental: un modo de ver y simplificar un arte que nos excede y cuyas manifestaciones son más diversas de lo que la nomenclatura elegida para aludirlo deja entrever. Hecha esta salvedad, podríamos decir que nos es útil llamar así a las arquitecturas de India, Indonesia, China y Japón, en la medida en que todas ellas tienen un fuerte anclaje en la filosofía budista y, por ello, elementos en común. En los edificios tradicionales y templos, estos elementos pueden apreciarse a simple vista; en las construcciones más habituales, en las casas hechas para ser vividas, hay que aguzar el ojo para descubrir ese trasfondo común en elecciones menos obvias que las directamente ornamentales, como las que conciernen a la estructura y al equilibrio de la energía cromática, por ejemplo.
La casa tiene aproximadamente 200 m² y fue diseñada como vivienda permanente en un lote entre medianeras de 568 m² para una pareja con un niño de 9 años. El hecho de que sea vivienda permanente y no casa de escapadas o vacaciones sale a relucir en la perfecta habitabilidad que emana, una especie de calidez insuperable que habla de que alguien vive allí todos los días.


Como los propietarios se inclinan por la filosofía budista, la arquitecta a cargo del proyecto ha tratado de respetarla e incorporarla: de ahí la ausencia casi total -en la planta baja- de espacios estructurados que, tributaria de concepción de “hábitat oriental”, produce un gran espacio público integrado (estar- comedor- cocina) que se cierra a la calle y expande hacia el jardín.
Por lo mismo, la casa se efectiviza en líneas puras, sencillas y rectas. Su tipología es la de un volumen contenedor de forma rectangular desdibujado por planos. Este volumen se reviste en el exterior de naranja, color que –no sólo en el budismo sino también en otras filosofías ancestrales de oriente como el Feng-Shui- invoca la comunión con el universo.
A la izquierda de la entrada principal, un muro de doble altura de piedra blanca enfatiza la cerrazón hacia la calle y crea una continuidad con el parque y, a la derecha, un plano con estucado en tono neutro contiene el salón de usos múltiples y lo integra al tramo del jardín lateral, generando así una prolongación espacial interior-exterior. En este sector del jardín los anhelos de los propietarios se han materializado en la escultura de buda rodeada de piedras, las plantas y el cerco de bambú, ambiente digno del mejor paisajista.

Por lo demás, la disposición es la usual. Así, si la planta baja contiene las áreas de uso social (incluyendo, como no podría ser de otra forma en una zona costera de nuestro país, una galería semi-cubierta con parrilla); el primer piso albergará el área privada: se trata de una planta sintética en que se hallan dos dormitorios (uno destinado al niño), un baño y una suite de absoluta transparencia interior que se expande a un maravilloso balcón- terraza que se asoma a la copa de los árboles.
La casa contempla las ideas y hábitos de sus dueños, pero también tiene en cuenta –y con igual fuerza- el entorno en el que se alza y los preceptos de la arquitectura moderna, hoy dominantes en occidente. Es por eso que, en lo que respecta a los materiales, se priorizó su durabilidad y bajo mantenimiento: piedra y estucados plásticos, carpintería de pvc y detalles en madera en el exterior; pisos de porcelanato, hormigón revestido, superficies vidriadas y la infaltable madera en el interior.
En lo que respecta a la decoración, el mobiliario es moderno, pero lo que se destaca sobre todo es el equilibrio logrado a través del uso del color.
En el espacio público integrado del que hablamos, el área correspondiente al estar ostenta una pared del mismo tono anaranjado que reviste el exterior y que puede verse también en el medio muro que divide el acceso hacia las áreas sociales del que conduce a la escalera que llevará a las privadas del primer piso. Por las enormes puertas-ventanas de vidrio penetra el verde; el resto de las paredes son blancas al igual que el piso. Los colores fuertes persisten con su simbología en los detalles: el rojo en el estampado de los sillones, en algunos almohadones, en la lámpara que pende sobre la mesa del comedor y en la exquisita guarda del toilette cuyo motivo simula pétalos de rosa.
Como si se hubieran aplicado las sugerencias del Feng-Shui, en cada habitación, incluso en los delicados baños, un color vibrante y saturado se utiliza para equilibrar el blanco.
Todo es armónico; un ejemplo de cómo transformar las creencias en una estética capaz de mejorar la vida.

Fotos: Diego Medina | dc Fotografia
Texto: María Soledad Franco

[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: Pinamar
Superficie del terreno: 568,37 m²
Superficie de la vivienda: 200,64 m²

[ PROYECTO Y DIRECCIÓN ]
Arq. Laura Bernaola
Estructuras: Ing. Javier Mendia
Interiorismo: Dec. Ayleen Rubio
Paisajismo: Charlie Meier

Te puede interesar
00. CasaEmma_HWStudio_13

Casa Emma

Espacio&Confort
Casas14 de junio de 2025

Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.

DSC_9182

Diseñar con el cliente en el centro

Espacio&Confort
Casas14 de junio de 2025

La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.

DSC_7473

Una casa que respira bosque

Espacio&Confort
Casas14 de junio de 2025

El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.