
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
**luz, funci on, volumen, espacio, materiales, color. fundamentos de estacasa que, bajo el sello del estudio cosas minimas, pone en escena unaarquitectura de la transformacion.
Casas22 de mayo de 2013 Espacio&ConfortEl extendido error que identifica la estética minimalista con una enorme habitación blanca en cuyo centro hay una mesa pelada pierde de vista dos características insoslayables del movimiento. La primera, su profunda sensibilidad hacia el contexto (qué función debería cumplir una vivienda, para quién, cómo vive y dónde serían preguntas que un minimalista se haría); la segunda: que el lema “Menos es más”, por el que ha trascendido, tiene su complemento en el menos citado “Dios está en los detalles”. Dicho sea de paso, ambos son atribuidos a MiesVan Der Rhoe quien investigó toda su vida las posibilidades plásticas de los materiales según cada caso. Y, lo más importante, ambos son incompatibles con la repetición per se.
Por supuesto, hay constantes: formas rectas, abstracción, ausencia de ornamentación fútil, materiales, entorno y funcionalidad sirven para identificar un modo de crear que apunta a lo esencial. Dentro de esas coordenadas, las diferencias pueden ser más que notables.
Fotos: Leandro Arévalo
Texto: María Soledad Franco
[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: Barrio Fincas de Iraola II
Superficie del terreno: 729,7 m²
Superficie construida: 350 m²
Año de construcción: 201
[ PROYECTO ]
Estudio Cosas Mínimas
Arq. Diego Ameal - Arq. Mariana Gizzi
Acc. Colectora Bs. As. - La Plata Nº 3167/3177
Tel: (011) 4256 2695 / 15 6669 4396
[email protected]
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
En su primera edición, el concurso Espacios para crecer —organizado por IMPERIO— tendió un puente entre la formación académica y el ejercicio profesional.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.