
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.
Casas08 de abril de 2025La Casa LL, diseñada por A4estudio, se emplaza en un barrio cerrado de la zona suburbana de Mendoza, sobre un terreno plano que ofrece vistas privilegiadas hacia la cordillera. El proyecto se destaca por su capacidad de integrar funcionalidad y estética, resolviendo de manera eficiente las necesidades del programa, que incluía, como particularidad, una sala de lectura integrada a la vivienda pero con cierta independencia.
La propuesta arquitectónica se centra en la creación de espacios intermedios y patios, elementos clave para regular el clima extremo de la región. A través de operaciones sencillas, como excavaciones y desplazamientos, se logra una espacialidad fluida y bien definida. La vivienda se organiza en una sola planta, articulándose en torno a un patio central que funciona como núcleo de ingreso principal y permite ventilaciones cruzadas, optimizando el confort térmico. Además, una serie de patios menores contribuyen a la ventilación y brindan vistas íntimas hacia los espacios de servicio.
El sistema estructural es simple y eficiente, compuesto por tabiques continuos que sostienen una losa de hormigón armado. Un gesto destacado es la incorporación de una fuga vertical en la circulación interna de los dormitorios, que aporta iluminación natural y enriquece la espacialidad de este sector.
En cuanto a la materialidad, el proyecto mantiene coherencia con su búsqueda espacial. El hormigón visto, con encofrados de tabla vertical, domina la escena, mientras que una cenefa metálica negra y continua resuelve el cierre constructivo de la cubierta, aportando un toque de elegancia y contemporaneidad.
El acceso principal conduce directamente a la sala de lectura y la cava, para luego desembocar en el espacio social, que integra estar, comedor, cocina y galería, todos con vistas directas hacia la cordillera. Por su parte, los ámbitos íntimos y los dormitorios se disponen hacia el norte, buscando garantizar privacidad y aprovechar la orientación óptima para el confort interior.
La Casa LL es un ejemplo de cómo la arquitectura puede dialogar con el entorno, resolviendo necesidades específicas con soluciones simples pero efectivas, donde la materialidad y la espacialidad se combinan para crear un hábitat funcional y estéticamente coherente.•
Fotos: Arq. Luis Abba
PROYECTO
Diseño: A4estudio / Empresa constructora: Chilcas
Paisajismo: Elina Llaver
Interiorismo: A4estudio / Leticia Martínez
INFORMACIÓN
Ubicación: Chacras de Coria, Luján, Mendoza**
Año de proyecto/obra: 2016 / 2020
Superficie: 400 m²
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.