
Herramienta online. A través de la web[www.etiquetadoventanas.energia.gob.
En la actualidad, el uso racional de energía es uno de los temasfundamentales en materia de construcción. A continuación, algunos conceptosclaves a tener en cuenta.
Medio Ambiente10 de octubre de 2013 Espacio&ConfortLa preocupación por la preservación de los recursos y el incremento en los costos de energía ponen énfasis en la necesidad de priorizar el ahorro de energía. Es por eso que en los últimos años, tanto a nivel internacional como nacional, las leyes, normas y standards que regulan la especificación y uso del vidrio en la construcción, han tenido como objetivo fomentar la premisa de la construcción sustentable.
En el año 2010, el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires aprobó el decreto reglamentario 1030/10 de la Ley 13059/03, denominada “Ley de Ahorro Energético en las construcciones”. Esta legislación regula las exigencias de aislación térmica de la envolvente de todas las construcciones que se realizan en el ámbito provincial, tanto a nivel privado como público. Los Municipios son los encargados de hacer cumplir la ley, y los profesionales son responsables de asesorar correctamente a los clientes para evitar futuras sanciones.
La finalidad de la presente Ley es establecer las condiciones de acondicionamiento térmico exigibles en la construcción de los edificios, para contribuir a una mejor calidad de vida de la población y a la disminución del impacto ambiental a través del uso racional de la energía.
En lo que respecta a las ventanas, la ley exige un nivel de aislación térmica del vidriado a utilizar, con el fin de cumplir con la norma IRAM 11604 “Aislamiento térmico de edificios. Ahorro de energía en calefacción. Coeficiente volumétrico G de pérdidas de calor”, la cual determina un coeficiente de pérdidas de calor por la envolvente del edificio, contemplado la aislación térmica de todos los elementos que componen los muros, techos, pisos y vidriados. Si la relación opaco-vidriado tiende a grandes superficies vidriadas, entonces la importancia en la aislación térmica del vidrio será determinante para cumplir con la norma. Esto lleva a la utilización de Dobles Vidriados Herméticos (DVH) con un nivel de aislación alto.
Por otro lado, la ley exige cumplir con las normas IRAM 11507-1 Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Requisitos básicos y clasificación; y 11507-4 Carpintería de obra. Ventanas exteriores. Requisitos complementarios. Aislación térmica.
La norma 11507-1 clasifica las ventanas de acuerdo al nivel infiltración de aire por las juntas, la cual se mide en m³/ml de junta por hora, cumpliendo como mínimo con la Clasificación IRAM A1 (de 4.01 a 6.00 m³/ml/h) para las carpinterías colocadas en edificios de hasta 10 metros de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el dintel de ventana); y con la Clasificación IRAM A2 (de 2.01 a 4.00 m³/ml/h) para las carpinterías colocadas por encima de ese nivel.
La norma 11507-4 clasifica las ventanas de acuerdo al nivel de transmitancia térmica del conjunto vidrio+carpintería, tomando su factor “K” ponderado, que se mide en W/m²°K, cumpliendo como mínimo con la Clasificación IRAM K5 (de 3.01 a 4.00 W/m²°K) para las ventanas colocadas en edificios de hasta 10 metros de altura sobre el nivel del terreno (medidos hasta el dintel de ventana) y con la Clasificación IRAM K4 (de 2.01 a 3.00 W/m²°K) para las ventanas colocadas por encima de ese nivel.
A continuación se detallan un ejemplo de cálculo de Factor “K” ponderado:
Se adopta la medida de una ventana de 1230 mm x 1480 mm como base de cálculo según normativa europea.
Superficie del vidrio: 1,241 m2
Superficie de la perfilería: 0,579 m2
Superficie de la ventana: 1,82 m2
Carpintería de aluminio con Ruptor de puente térmico. Vidrio DVH 6/12/6.
Clasificación 11507-4: K4
En este sentido, y de acuerdo a la fórmula mencionada anteriormente, la tendencia a utilizar grandes ventanas implica que la relación entre la carpintería y el vidrio demanda la utilización de vidrios de alta performance, pero debe contemplarse que la ventana es un conjunto de elementos que funciona como un sistema, compuesto por el vidrio, la carpintería, los herrajes, burletes y selladores. No es lógico utilizar un DVH de última generación junto con una carpintería de baja prestación y herrajes de mala calidad.•
Valores “K” de distintos tipos de vidrio
Float 4mm ….. 5.8 W/m2°K
Laminado 3+3… 5.8 W/m2°K
DVH 4/9/4 ….. 3.0 W/m2°K
DVH 4/12/6…. 2.8 W/m2°K
DVH 6/12/6LowE…. 1.80 W/m2°K
TVH 4/9/4/9/4LowE… 1.1 W/m2°K
Fuente e imágenes: VASA | ARQ. CÉSAR AQUILANO
www.ekoglass.com.ar
En este video, junto al arquitecto César Cozzolino, recorremos una vivienda diseñada para un matrimonio amante de las reuniones familiares.
Fernando Hitzig de Hitzig Militello Arquitectos, presenta Aire Libre, un innovador proyecto en donde la naturaleza y la arquitectura dialogan en armonía.
La arq. Paula Lavarello presenta el Edificio Summers, un desarrollo único en Palermo diseñado en colaboración con el Arquitecto Javier Zas y el prestigioso estudio francés Architecturestudio.
En este video, Pedro Romero Malevini, cofundador de AFT - Amante de Fin de Tarde -, relata cómo lo que comenzó como un proyecto artístico entre amigos en Mar del Plata se transformó en una aldea de arquitectura modular en Chapadmalal.
Darya, una diseñadora emergente de Moscú, diseñó un departamento para sí misma antes de mudarse a Buenos Aires.