Curvas armoniosas

**dise ñada en torno a un frondoso arbol, la casa creada por el arquitectocarlos carreño cano remite a la geometria de la naturaleza refrescando lahospitalidad del organicismo.

Casas06 de diciembre de 2013 Espacio&Confort

La arquitectura orgánica suele ser considerada como un retoño de la racionalista que, habiendo asomado en Europa entre los años 30 y 40, habría reemplazado la línea recta de Le Corbusier por la curva de, por ejemplo, Gaudí, y la planta ortogonal por una menos asequible a la clasificación. Sin embargo, como lo demuestra la Casa de la cascada de Frank Lloyd Wright, cuyo diseño rectangular no impide que sea citada como paradigma del organicismo, la curva no define al movimiento. Sí es uno de sus rasgos más verificables, pero sólo en la medida que refleja las convicciones que le dieron origen: inspiración en la naturaleza a la que además se integra (el río serpenteante, las montañas y los árboles que fluyen y se desarrollan libres) y atención a la singularidad del ser humano. Ambas premisas implican el rechazo de cualquier forma fija, incluso, si es necesario, del flexible contoneo de la curva.
Dicho esto, hay que destacar que la vivienda de Carreño Cano se amolda como un guante al terreno para el cual fue concebida, terreno con una pendiente pronunciada señoreado por un árbol de diez metros de altura que, lejos de ser evaluado como un estorbo, determinó el diseño único, personalísimo y experimental del arquitecto, con tanta fuerza que se lo conoce como “La casa del árbol”.


La alegre indisciplina de este factor determinante exigió poner en juego todas las astucias de la geometría: círculos, rectángulos, triángulos; curvas que terminan en rectas entallan de manera perfecta con la propuesta vegetal.
La fachada en blanco y vidrio exhibe un círculo protagónico interceptando las líneas simples que la recortan en el verde para preanunciar una flexibilidad estructural que se profundizará en interiores amplísimos, luminosos y apenas divididos. Como las ramas que permiten ascender a la copa, las áreas destinadas a la vida social, las habitaciones y sus amenidades se hallan conectadas por accesos verticales que facilitan una circulación independiente. Como si el espíritu de complementariedad emanado por la casa no alcanzara el grado de evidencia, el vidiriado inmiscuye sin regularidad algunas formas cóncavas y convexas, logrando un efecto plástico que deja claro que aquello que se vaya a percibir depende del ángulo o la perspectiva de quien mire.

Así, por ejemplo, la suite de vidriado convexo, con su balcón terraza de extremos redondeados, vista desde afuera, es semejante a un crucero y el espacio destinado al comedor, a una fechoría de Verne.
En cuanto a la decoración, que aquí es parte insoslayable de la elección de los materiales, se ha elegido un blanco impoluto para la mayoría de las paredes, aunque como quebrar la uniformidad parece ser la regla, aquí y allá una pincelada del mismo verde del follaje se hace presente, igual que la madera de cerezo que además instituye muebles y la escalera que permite la circulación interior. Los pisos son de mármol en off-white. Los muebles, rindiendo tributo al minimalismo sin por eso doblegarse a él, tienen una impronta sixtie que, como todo en esta vivienda, se adecua a la forma del entorno al que está destinado. Así, entre las redondeadas paredes del comedor a la circularidad de la mesa, responde desde el cielorraso una iluminación de idéntica forma.
Una muy citada frase de Oscar Niemeyer dice “Lo que me atrae es la curva libre y sensual, la curva que encuentro en las montañas de mi país, en el curso sinuoso de sus ríos, en las olas del mar, en el cuerpo de la mujer preferida. De curvas es hecho todo el universo, el universo curvo de Einstein.” No otra cosa que la cabal comprensión de ese universo es “La casa del árbol”, cuyas curvas armoniosas se comprometen a fondo con la creatividad.


Fotos: Cedidas por el Arq. Carlos Carreño Cano
Texto: María Soledad Franco


[ INFORMACIÓN ]
Tipo de proyecto: Vivienda unifamiliar
Ubicación: Huixquilucan - México
Año de proyecto: 2007


[ PROYECTO ]
Arq. Carlos Carreño Cano
Tadeo Carreño Cole
Plus Media | Plus Art | Plus Construcciones
www.cplus.com.mx | www.plusart.com.mx
[email protected]


Te puede interesar
silvana-paje_41

Una casa proyectada para el bienestar

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.

barbero_29

Casa SR

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.

campos de roca_06

Privacidad, paisaje y eficiencia

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.

tam-obra linda_05

La casa que se hizo bosque

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.

Lo más visto
serro_02

Innovación y Calidad: SERRO Revestimientos

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.

churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.