
Herramienta online. A través de la web[www.etiquetadoventanas.energia.gob.
En el centro de la ciudad italiana, un bosque vertical se erige de la manodel estudio de arquitectos Boeri Studio. Una soluci on para el problema de lacontaminacion urbana.
Medio Ambiente16 de enero de 2014 Espacio&Confort



Reforestar la ciudad y disminuir el alto nivel de contaminación; esos fueron los objetivos que dieron origen a Bosco Verticale, dos torres de 110 y 76 metros que están en construcción en el centro de Milán y que albergarán 900 árboles, 5.000 arbustos y 11.000 plantas.
El proyecto se basó en construir bloques de alta densidad con árboles dentro de la ciudad y erigir un verdadero bosque vertical. Las especies conformarán, en total, el equivalente a una hectárea de bosque.
El bosque vertical tiene en su corazón un concepto arquitectónico de regenerar el paisaje perdido por la ciudad, mientras se ofrece la posibilidad de mejorar la habitabilidad de los edificios actuales. Es una interesante propuesta de reforestación dentro de la metrópoli que contribuye a la regeneración del medio ambiente y a la biodiversidad urbana, sin que ello implique una expansión de la ciudad en el territorio.




Fuente: Boeri Studio | www.stefanoboeri.net
Texto: Julia López Camelo
Fotos: Boeri Studio - Barreca&Lavarra
[ PROYECTO ]
Arquitectos: Boeri Studio (Stefano Boeri, Gianandrea Barreca, Giovanni La Varra).
Via G. Donizetti 4 | 20122 Milano.
Tel. +39 02 55014101 | fax +39 02 55013693
E-mail: [email protected]
[ INFORMACIÓN ]
Ubicación: Milán, Italia.
Etapa de Diseño: 2006 – 2008
Etapa de Construcción: 2008 – 2014 (etapa final de construcción).
Diseño Paisajistico: Emanuela Borio y Laura Gatti









Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

El sillón Elephant, creado originalmente por Jean-Michel Frank en los años 30 para el Hotel LlaoLlao de Bariloche, es reinventado por Cristian Mohaded con una mirada local y sostenible.

Entre el 18 y 20 de septiembre de 2025, Tandil fue sede de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo (BAU), con más de 500 profesionales y estudiantes abordaron temas sobre ambiente, disciplina y urbanismo.

En tiempos de vacas flacas, la estrategia no es salir a comprar más vacas, sino aprender a engordar las que ya tenemos.

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.










