
En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.
El otoño ya comenzó y no hay nada más lindo que recibirlo con mucho color,con una propuesta paisajística diferente y con ideas que pueden hacer volar tuimaginación.
Paisajismo06 de mayo de 2014 Espacio&ConfortSi pensamos y proyectamos un espacio exterior, podemos lograr óptimos resultados con respecto a la utilización de los sectores y a la decoración del mismo.
Un simple y común patio de ciudad, fue transformado en un espacio de diseño. Con sólo 40 m² de superficie y sin nada de verde en su entorno, el paisajista creador de este diseño, supo incorporar una piscina, un solárium, macetas con plantas, objetos decorativos y mucho color.
El proyecto fue pensado para una familia joven que recibe muchas amistades los fines de semana, clientes divertidos y con ganas de disfrutar cada rincón de este patio. Una consigna más era lograr un diseño de bajo mantenimiento, un punto muy importante cuando un propietario no tiene gran dedicación al jardín.
{gallery row=1 col=1 width=225 height=225}/mdq_revista74/paisajismo/galeria{/gallery}
Una piscina de 4 metros de largo por 2,50 metros de ancho fue colocada en el lugar más soleado del patio, con un solárium de baldosas atérmicas y antideslizantes; su pared de fondo incluye un diseño a rayas, dos macetones piramidales de fibro cemento pintados en color verde que contienen dos gramíneas (paspalum ahumani), y un cantero pequeño con tutores realizados en vitro fusión, que aportan un colorido brillante al espacio. En la base del cantero se utilizaron unos equisetum, planta de porte moderno que requiere mucha humedad y sol.
En contraposición a la gran pared rayada, se ubicaron macetas con el mismo diseño sobre una pared lisa de fondo; las mismas fueron colocadas sobre una base de piedra granza color gris y las plantas seleccionadas para este rincón con media sombra fueron Buxus sempervirens y Phormio rubra. Una obra de arte da distinción junto al grupo de macetas e invita a observar y a apreciar cada sector del lugar.
Sobre uno de los laterales, también se armó un sector con piedras, macetas con vincas y esferas de fibro cemento pintadas en color bordó.
La armonía une cada sector, el color presenta relajación visual y las plantas aportan naturaleza al espacio.
Durante el año pueden cambiar muchas cosas en tu jardín, menos tus ganas de disfrutarlo.•
Fuente y fotos: Santiago Autero paisajista
www.santiagoautero.com
En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.
Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.
Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.
Cocoon. El proyecto en Blooming dale International School rompe con los modelos tradicionales mediante un diseño que integra naturaleza, juego y aprendizaje.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.
El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.