El árbol del viento

Sustentabilidad. Pequeñas turbinas silenciosas alojadas en el interior de“hojas” que pueden producir energía a partir de pequeñas corrientes de aire.

Medio Ambiente06 de diciembre de 2016 Espacio&Confort

Casi 100 hojas de plástico dan un toque especial al llamado Árbol del Viento que propone aprovechar las corrientes de aire de las ciudades para generar energía. Ete árbol funciona con pequeñas turbinas, con las hojas colgadas de un tronco de acero, haciendo que la estructura aproveche todo tipo de viento, incluso pequeñas corrientes de aire que circulan  en las ciudades entre edificios y calles.
El francés Jérôme Michaud-Larivière es el fundador  de la compañía “New Wind”, responsable de la creación de este sistema silencioso que funciona como generador. La idea del árbol de viento (“l’Arbre à vent”) surgió al ver las hojas de los árboles moverse con apenas un pequeño soplo de viento. Esa observación lo llevó a pensar en la posibilidad de generar energía a partir de ese movimiento; y de aquí surgió el árbol del viento como el primero en integrar la forma y la función en lugar de ser un añadido.
Equipado con un centenar de hojas de plástico verde dependientes de un tronco de acero, cada una de ellas funciona como aerogeneradores silenciosos, pretendiendo aprovechar la mínima corriente de aire en las ciudades para generar energía. En este sentido, cabe destacar que las hojas giran desde el  primer momento en que el viento alcanza 2 metros por segundo (m/s). Su potencia está calculada en 3,1kw. De acuerdo con los datos, las turbinas eólicas clásicas suelen generar energía apenas cuando el viento es de 4 metros por segundo (m/s), lo que deja el Árbol del Viento con un potencial hasta dos veces mayor.

 
De esta manera, según el creador de este invento, estos árboles son más rentables que otras fuentes de energía eólica porque, al detectar pequeñas corrientes, la cantidad de días en los cuales el árbol puede producir electricidad aumenta. 
Los investigadores a cargo de la compañía “New Wind” dedicaron tres años de investigación para crear un prototipo de este árbol de 11 metros de altura, que fue instalado en la Ciudad de las Telecomunicaciones de Pleumeur-Bodou (en Bretaña, al oeste de Francia). Ubicado cerca de una planta eólica doméstica, las aspas de estos generadores, escondidas entre las hojas, giran en el sentido del viento independientemente de su dirección.
“Haciendo uso de la brisa más leve, el “Arbre à Vent” es capaz de explotar todo tipo de viento, vórtices, carretones y otros fenómenos de viento que se encuentra en entornos urbanos y rurales”, afirman desde la compañía. “El Arbre à Vent es parte del movimiento de recolección de energía, y lo suficientemente potente como para garantizar la autonomía eléctrica de una familia de cuatro miembros.”
Por el momento, el costo del árbol es bastante elevado (€ 29.500). Además, se están estudiando algunas alternativas para implantarlos en otros lugares, tales como la aplicación de las hojas en los techos o carreteras para generar energía para las luminarias.

Fuente: www.newwind.fr

Te puede interesar
Lo más visto
Soto-Grande_09

Casa en Sotogrande

Espacio&Confort
CasasEl viernes

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

IMG_7239_edit

Sillón J.M. Frank

Espacio&Confort
DiseñoEl viernes

El sillón Elephant, creado originalmente por Jean-Michel Frank en los años 30 para el Hotel LlaoLlao de Bariloche, es reinventado por Cristian Mohaded con una mirada local y sostenible.

bienal_01

XII BAU CAPBA Consejo Superior: Reflexión urbana

Espacio&Confort
NoticiasEl viernes

Entre el 18 y 20 de septiembre de 2025, Tandil fue sede de la XII Bienal de Arquitectura y Urbanismo (BAU), con más de 500 profesionales y estudiantes abordaron temas sobre ambiente, disciplina y urbanismo.

garbarini_01

Soñar para desarrollar

Espacio&Confort
Real EstateEl viernes

En tiempos de vacas flacas, la estrategia no es salir a comprar más vacas, sino aprender a engordar las que ya tenemos.

lfr-baja

Infraestructura y futuro

Espacio&Confort
NoticiasEl viernes

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.