
Herramienta online. A través de la web[www.etiquetadoventanas.energia.gob.
Sustentabilidad. Pequeñas turbinas silenciosas alojadas en el interior de“hojas” que pueden producir energía a partir de pequeñas corrientes de aire.
Medio Ambiente06 de diciembre de 2016 Espacio&ConfortCasi 100 hojas de plástico dan un toque especial al llamado Árbol del Viento que propone aprovechar las corrientes de aire de las ciudades para generar energía. Ete árbol funciona con pequeñas turbinas, con las hojas colgadas de un tronco de acero, haciendo que la estructura aproveche todo tipo de viento, incluso pequeñas corrientes de aire que circulan en las ciudades entre edificios y calles.
El francés Jérôme Michaud-Larivière es el fundador de la compañía “New Wind”, responsable de la creación de este sistema silencioso que funciona como generador. La idea del árbol de viento (“l’Arbre à vent”) surgió al ver las hojas de los árboles moverse con apenas un pequeño soplo de viento. Esa observación lo llevó a pensar en la posibilidad de generar energía a partir de ese movimiento; y de aquí surgió el árbol del viento como el primero en integrar la forma y la función en lugar de ser un añadido.
Equipado con un centenar de hojas de plástico verde dependientes de un tronco de acero, cada una de ellas funciona como aerogeneradores silenciosos, pretendiendo aprovechar la mínima corriente de aire en las ciudades para generar energía. En este sentido, cabe destacar que las hojas giran desde el primer momento en que el viento alcanza 2 metros por segundo (m/s). Su potencia está calculada en 3,1kw. De acuerdo con los datos, las turbinas eólicas clásicas suelen generar energía apenas cuando el viento es de 4 metros por segundo (m/s), lo que deja el Árbol del Viento con un potencial hasta dos veces mayor.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.