
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Un camino de cemento sinuoso que lleva a la puerta principal se destaca del verde césped y los macizos que enmarcan el aventanamiento.
Una fachada con distintos niveles de altura y cubos que se encuentran esconden la sólida puerta principal pivotante que parece flotar rodeada de rajas vidriadas generando translucencias hacia el interior.
Acompañando los escalones hacia la entrada, un estanque apaisado conjuga movimiento de agua, vegetación acuática y peces de colores, contenido con pared de piedras neutras que parecen ingresar dentro a través del vidrio repitiendo en la pared de la recepción.
Espejos reflejan y repiten una pequeña mesa que sostiene un buda de madera tailandesa y flores de estación. Un gran ambiente abierto de doble altura deja ver el estar comedor integrado totalmente al exterior con grandes ventanales.
El comedor con mesa extensible y sillas de líneas rectas de roble de Eslavonia se conecta a través de una arcada a la cocina enmarcada con mueble de nichos en altura que exhiben objetos significativos para los dueños de casa.
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.