Playa Viva: Arquitectura de la regeneración

México. Playa Viva surge con la idea de superar la obra que respeta y dialoga con el entorno natural. ahora se trata de regenerar el lugar donde se emplaza para que se convierta en otro mejor.

Arquitectura07 de marzo de 2017 Espacio&Confort

El matrimonio conformado por Sandra Kahn y David Leventhal venía dirigiendo hasta 2005 un hostal muy popular en México llamado Casa Viva, en la localidad de Troncones. Pero tenían ganas de cambiar y, en plena búsqueda de un nuevo emplazamiento, ese año conocieron la zona cercana al pueblo de Juluchuca. Quedaron fascinados por ese estero rebosante de vida silvestre, su colina con vistas a la playa, el santuario de tortugas y una laguna que acabó convirtiéndose en un sitio arqueológico por instancia de los futuros compradores.
Y decidieron invertir en el lugar, comprando los terrenos para sentar las bases de lo que luego sería Playa Viva. Quedaba lo más importante: cómo lograr un proyecto arquitectónico que armonice con el entorno y sin afectar el desarrollo natural de este sitio soñado.

De esta manera, Sandra Kahn viajó a Sandra Kahn viajó a Atlante ese mismo año para participar de la Conferencia Greenbuild, donde se reunió con varios expertos en el desarrollo sostenible. Quien más la influenció fue Bill Reed, porque descubrió en él un salto evolutivo en las teorías de la arquitectura sostenible.
En aquel momento, Reed comenzaba con su proyecto del Grupo Regenesis, una compañía que tenía como base fundamental ir “más allá de lo verde” y “más allá de lo sostenible”, una idea que superaba las corrientes del momento sobre desarrollo arquitectónico sostenible y buscaba una menor neutralidad del arquitecto, siempre teniendo en cuenta la regeneración positiva del entorno. En otras palabras: hacer el lugar mejor del que era antes de la obra.


De esta manera, los dueños de la propiedad tomaron este modelo de Desarrollo Regenerativo y formaron un equipo multidisciplinario que comenzó a desarrollar un mapa estratificado de la propiedad, incorporando una historia de lugar completa y mapas superpuestos de diferentes flujos, incluyendo la energía, el agua, el suelo, la biodiversidad, la gente y la cultura. 
Así nace Playa Viva, un resort regenerativo equipado para generar agua y energía no sólo más limpia sino también más abundante para la comunidad en la que se emplaza, promover la biodiversidad y crear experiencias transformacionales como el sitio arqueológico azteca que comenzó a funcionar en torno a la laguna y por iniciativa del matrimonio Kahn-Leventhal.

El resort
El complejo Playa Viva es la combinación perfecta de elegancia estética con belleza natural, donde la mano del arquitecto no sólo dialoga con el entorno sino que va un paso más allá y busca enriquecer y mejorar tanto el medio ambiente en el que se emplaza como la comunidad local que lo acoge.
Este hotel boutique sostenible está situado en la costa oeste de México, a sólo 35 minutos al sur del Aeropuerto Internacional Zihuatanejo/Ixtapa, entre las montañas de Sierra Madre y las costas del Océano Pacífico, muy cerca de la villa de Juluchuca. 

Son 200 acres en total (un poco más de 80 hectáreas) donde además de ubicarse el hotel se puede encontrar un estuario, el sitio arqueológico azteca, un santuario de tortugas, una zona forestal y un ecosistema con una variada vida silvestre. Todo este entorno permite múltiples actividades para los huéspedes: caminatas, buceo, pesca en alta mar, observación de aves y canotaje. 
Y para aquellos que quieran una experiencia más agreste, el hotel ofrece la casa del árbol con vistas al mar. En realidad, las doce habitaciones de lujo del hotel también tienen vista al mar. Por eso se eligió el nombre de Playa Viva, como si todo el entorno cobrara una nueva vida gracias a la mano del arquitecto y el goce del huésped, último eslabón de esta cadena regenerativa.

Fuente: www.playaviva.com
Fotos: Kevin Steele. Cortesía de playa viva
Texto: Laureano Debat

Te puede interesar
malba_18

Malba Puertos: un museo innovador

Espacio&Confort
Arquitectura26 de diciembre de 2024

Puertos, Escobar. Un espacio que redefine la experiencia museística en Argentina con propuestas que combinan arte contemporáneo, naturaleza y educación.

Lo más visto
LL House_13

Espacios que respiran

Espacio&Confort
CasasEl martes

Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.

casa brisa_03

Casa Brisa

Espacio&Confort
CasasEl martes

Brasil. Un hogar que abraza el mar y la naturaleza con diseño innovador y sostenible.

habital-design_16

Ganar Espacios Luminosos

Espacio&Confort
ProductosEl martes

Elegancia y versatilidad en el sistema de cerramientos de vidrio para galerías y balcones que presenta Habital Design.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email