
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Colima, México. Una casa en la que el color negro y la materialidad elegidarememoran a la piedra volcánica dando un gesto de respeto para mimetizarse en el contexto.
Casas14 de diciembre de 2023 Espacio&ConfortLa ubicación y el terreno de Casa Neró son las premisas predominantes para su construcción y diseño. La locación regaló al proyecto un paisaje: El Volcán y el Nevado de Colima. Al mismo tiempo este contexto presentó el desafío de edificar bajo un clima cálido sub-húmedo como el que se vive en la ciudad.
La alusión a los volcanes que transmite la edificación, fue una casualidad no planificada que finalmente rinde honor a este gran hito en el contexto. El color negro y la sensación palpable de la materialidad elegida rememoran a la piedra volcánica, protegen el interior de los rayos del sol, y se vuelven un gesto de respeto para mimetizarse en el contexto.
Por otro lado los grandes volúmenes, y las extrusiones que conforman el conjunto de cuerpos de la casa, insinúan el mismo movimiento que se genera en lo que para algunos significa la imperfección de estas montañas y para otros se traduce en la perfección de la naturaleza.
La volumetría del proyecto se percibe con mayor facilidad desde el exterior, sin embargo el interior de la casa juega con el mismo lenguaje. El ingreso peatonal se concibe a una altura moderada y se contrapone a la perspectiva exterior, que recibe al usuario con un cuerpo imponente recubierto de piedra, para después volver a enfrentarse a una doble altura que alberga las principales áreas sociales: la sala y el comedor.
La planta baja se pensó como un área libre, pocos muros la delimitan solo para ocultar áreas más privadas como el cine y el servicio. El resto de la casa se mantiene abierta para desembocar en la terraza, que goza de la vista plena al lago, lienzo que refleja continuamente el escenario del entorno.
Las habitaciones se encuentran en la planta alta de la construcción. Estas aportan y se benefician del juego de extrusiones que componen al diseño, dan oportunidad a aperturas recatadas y a pequeños balcones, difuminando el límite entre interior y exterior. En suma el movimiento de los grandes cuerpos atribuye origen a un rooftop que de la forma más pura y libre se deleita con el panorama.
La experiencia sensorial de recorrer los espacios del proyecto no sería la misma sin la cautelosa dirección y captación de la iluminación natural. Las grandes alturas que rematan en ventanales orientados de manera óptima, provocan un rebote de luz que concede al interior vivirse posponiendo el uso de iluminación artificial. Aperturas cenitales bañan los muros con una luz perfecta para la colocación de piezas icónicas de arte y el último de los elementos que contribuyen a esta propuesta son las franjas laterales de cristal que hacen una pausa entre los sobresalientes volúmenes.
Entender la estética de este proyecto, dirige la percepción a una armonía inmejorable entre los elementos robustos, pesados e industriales acompañados de otros que aportan la calidez y ligereza necesaria para la vivencia del hogar, tal es el caso de los techos y elementos de carpintería. El proceso artesanal durante la construcción de la casa, se percibe a simple vista en la materialidad seleccionada. Las marcas del concreto enduelado, la colocación de las piedras en muros y la riqueza de las celosías coladas en obra, evocan una vez más al valor de la imperfección dentro de la búsqueda de la perfección.
Fotos: Lorena Darquea
PROYECTO
Di Frenna Arquitectos
Fb: Di Frenna Arquitectos
INFORMACIÓN
Ubicación: Colima, México
Área: 684 m²
Año: 2021
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.