
Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.
Sustentabilidad. Los primeros proyectos de piletas naturales surgieron enAlemania y Austria a principios de los años ‘80. Actualmente las biopiscinasson un campo abierto a la interdisciplina y la experimentación.
Paisajismo08 de agosto de 2018 Espacio&ConfortLas biopiscinas, también llamadas ecopiscinas, piletas ecológicas, piletas naturalizadas, son piletas diseñadas para el nado y la recreación al igual que las convencionales, en las cuales mediante la incorporación de un filtro biológico con plantas y bacterias se mantiene el agua limpia y transparente sin el empleo de productos químicos tóxicos como cloro, alguicidas, ácidos, decantadores, etc.
Este tipo de piscinas tienen una zona de nado y una zona de regeneración, o biofiltro, que es en sí mismo, un ecosistema creado; es el encargado de filtrar y purificar el agua de la zona de nado. Este proceso de depuración biológico es exitoso gracias a las plantas y la comunidad de bacterias benéficas que se establecen en el sustrato por el cual pasa el agua que viene de la zona de nado, la cual se recircula mediante una bomba hidráulica.
Existen muchas formas de abordar el diseño de este tipo de piletas. Así como en las convencionales, las formas y tamaños pueden ser muy diversos, pero se distinguen por el uso de este filtro biológico mencionado.
Esta área de filtrado puede estar incorporada o separada de la zona de nado, lo cual amplía aun más las variables del diseño. Con el biofiltro separado podemos lograr tener una pileta de aspecto clásico, sin perder la calidad de agua de nado y otras prestaciones del biofiltro, incluso aprovechándolo para mejorar el aspecto de otro sector del jardín. Este sistema puede incorporarse a piletas cloradas tradicionales ya construidas generando una conversión.
Las ventajas son muchas, pero las más destacadas son: el agua no daña la piel al no utilizar cloro; mejora la experiencia del nado, ya que se pueden abrir los ojos abajo del agua, y a su vez se pueden ver plantas acuáticas desde otra proximidad; la pileta deja de ser un área estanca para integrarse al paisaje; es en sí misma un jardín acuático, aportando belleza en todas las estaciones del año; es amigable con el medioambiente al no utilizar productos químicos industriales, y por ser en sí misma un ecosistema. Promueve la vida más sustentable y el compromiso con el entorno; permiten diseños más libres y son un jardín en sí mismo; el mantenimiento es más ameno, está más relacionado con la jardinería que con la química; puede aumentar el valor de la propiedad; puede ahorrar energía o dinero en la construcción y mantenimiento, según su diseño y nutre el vínculo del hombre con la naturaleza, al invitarnos a contemplar los ciclos naturales.
Fuente y fotos: Valentín Asprella. Licenciado en Artes Plásticas (UNLP)
Especialista en planeamiento paisajista y ambiente (UNLP). SINCRON Estudio
Proyecto de Biopiscina en City Bell
Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.
Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.
Cocoon. El proyecto en Blooming dale International School rompe con los modelos tradicionales mediante un diseño que integra naturaleza, juego y aprendizaje.
Red Dunes Playtopia no es solo un parque infantil, es una obra maestra. Su diseño, basado en modelos paramétricos y algoritmos de búsqueda de formas estructurales, combina armoniosamente la funcionalidad con la estética.
Desde sus inicios con un local en Canning en 2019, hasta su reciente desembarco en Hudson, JOMA se ha consolidado como un referente en la distribución de materiales eléctricos e iluminación dentro del mercado.
En este video, junto al arquitecto César Cozzolino, recorremos una vivienda diseñada para un matrimonio amante de las reuniones familiares.
Fernando Hitzig de Hitzig Militello Arquitectos, presenta Aire Libre, un innovador proyecto en donde la naturaleza y la arquitectura dialogan en armonía.
La arq. Paula Lavarello presenta el Edificio Summers, un desarrollo único en Palermo diseñado en colaboración con el Arquitecto Javier Zas y el prestigioso estudio francés Architecturestudio.
En este video, Pedro Romero Malevini, cofundador de AFT - Amante de Fin de Tarde -, relata cómo lo que comenzó como un proyecto artístico entre amigos en Mar del Plata se transformó en una aldea de arquitectura modular en Chapadmalal.