
Un refugio familiar diseñado por el Estudio EG & Asociados que prioriza vistas estratégicas, luz natural y una conexión fluida con el entorno.
Pinamar, Argentina. Una casa del Estudio Galera con un diseño innovador donde el vacío se convierte en el protagonista, conectando espacios y creando una atmósfera única.
Casas24 de diciembre de 2024Casa CMMY está ubicada cerca del borde oeste de Pinamar, alejada del mar y del centro en una calle que remata en un cul de Sac. La misma fue construida sobre un lote de geometría irregular con una gran pendiente entre frente y contrafrente, lindando a un bosque que será parcelado en un tiempo incierto. El encargo condicionaba la forma ya que los comitentes buscaban una casa moderna y cálida con techo a dos aguas, lo cual fue interpretado, en principio, como un gran galpón contenedor. Desde el exterior la vivienda se presenta como un mono volumen rígido con algunos retranqueos o pliegues. En el interior, sin embargo, la tipología se descompone completamente en búsqueda de generar espacios habitables articulados a través del aire. Es precisamente el vacío (el aire) en esta obra el encargado vincular los espacios habitables.
El aire, a la vez que envuelve la casa, es la esencia y el principio de la singularidad de Casa CMMY. La pendiente del terreno natural pasa imperceptible bajo los pies. La vivienda se plantea sobre una plataforma que contacta el suelo natural mediante pilotines cilíndricos de hormigón formando la primera trama estructural de vinculación entre el terreno y la obra construida. La diferencia entre la cota interior de la casa y el nivel de calle, junto a la distancia y vegetación, funcionan como un filtro de privacidad.
La triple altura central es el nexo al que desembocan los ambientes principalescomo en una comunidad o patio vertical. Las escaleras surcan el aire siendo más que un simple conector. Por desarrollo y forma son elementos que conectan planta baja con un balcón mirador que da escala al acceso. Subiendo al último nivel (altillo) se ubica un espacio de trabajo y reunión, un futuro estudio tapizado de libros y vinilos. Es así que la escalera debe mediar entre lo domestico y lo laboral. Para vaciar el centro de la casa fue necesario organizar el programa en el perímetro, lidiando con la pendiente y vinculando siempre al espacio central mediante paso directo, puerta o raja según la necesidad.
Casa CMMY es un hibrido entre dos lenguajes: una casa con techo a dos aguas que responde desde la forma al imaginario de la vivienda en el bosque, y por otro una vivienda flexible y versátil en su interior lo cual manifiesta formas de habitar contemporáneas.
La forma compacta se descompone en una cubierta contenedora -que se corta, se orada y se pliega buscando el asoleamiento en la mejor orientación-, y dos extremos retranqueados donde la materialidad y la lógica de aventanamiento varían para generar espacios intermedios en la vinculación adentro-afuera.
Un jardín de invierno posicionado al oeste conserva el calor en invierno para distribuirlo en la casa mientras que lo contiene a modo de escudo en verano. Este espacio se transforma, así, en un dispositivo de regulación térmica que potencia la eficiencia energética en una casa compacta con una envolvente compuesta por varias capas aislantes.
Las verdades auto-impuestas para organizar el proyecto se refugiaron en premisas habituales como el bajo mantenimiento. La madera se repliega protegida bajo grandes aleros de una cubierta que se transforma en parapeto. Así aparece un volumen único, un gran aparato construido formado por piezas pequeñas parte de un sistema combinado que hacen un todo.
Si la geometría define la forma de habitar, la estructura posibilita la geometría. Pilotines de hormigón son el punto de contacto con la arena y la base de apoyo para una estructura formada por vigas de pino sobre la que se arma una estructura metálica. La misma toma los esfuerzos de flexión generando la ‘jaula’ estructural donde luego se montan las diferentes capas que forman solados y paneles armados en situ. Toda la obra se hizo de forma artesanal por cementistas, herreros y carpinteros locales: desde el concreto hecho en trompo y moldeado con caños de PVC hasta el montaje de la estructura metálica y el armado de cada panel de techo o tabique.
Casa CMMY se posiciona como un contenedor frio y de gran rigor geométrico el cual protege de las inclemencias del tiempo, al tiempo que permite en su interior el desarrollo una espacialidad fluida, cálida y flexible.
Fotos: Diego Medina
PROYECTO
Estudio Galera Arquitectura
Arq. Ariel Galera / Arq. Cesar Amarante
Arq. Francisco Villamil / Arq. Luisina Noya
INFORMACIÓN
Ubicación: Pinamar, Partido de Pinamar, Bs As., Argentina.
Superficie Terreno: 955 m2 | Superficie Construida: 275 m2
Proyecto: 2020 - 2021 | Obra: 2021 – 2022
Un refugio familiar diseñado por el Estudio EG & Asociados que prioriza vistas estratégicas, luz natural y una conexión fluida con el entorno.
En General Rodriguez, la dueña de la propiedad y su amiga arquitecta, lograron dotar de nueva vida a un rancho abandonado hace años.
The Frame: Una residencia que combina elementos naturales y materiales modernos para crear un ambiente que es a la vez acogedor y sofisticado.
Minas Gerais, Brasil. Construida sin alterar la topografía ni retirar árboles, esta casa demuestra que el diseño puede convivir en armonía con la naturaleza.
La localidad termal se posiciona como un foco atractivo para los inversores. Allí Casas de Spa ofrece unidades turísticas a partir de u$s75.000, prometiendo un excelente rendimiento.
Argentina se encuentra en un momento clave para quienes buscan maximizar sus inversiones inmobiliarias. Este 2025 llega con un panorama prometedor: todos los indicadores apuntan a un aumento sostenido en el valor del metro cuadrado y en el precio de las propiedades en general. Si estás considerando invertir, este es el momento perfecto para tomar acción. Por German Pacchioni
En esta nota te presentamos el Hotel Colonial de San Nicolás de Los Arroyos: una verdadera joya arquitectónica
No te pierdas el video de esta increíble casa de una planta diseñada por los arquitectos Tomas Rossini y Simón Albina.