
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
El primer Museo del Ladrillo fue inaugurado, recientemente, en las antiguasinstalaciones de la f abrica Francisco Ctibor.
Patrimonio12 de enero de 2010 Espacio&ConfortPensar en el patrimonio remite, indudablemente, a una visión integrada y sustentable de paisajes culturales, sitios históricos, entornos construidos, tradiciones pasadas y presentes. Es decir, el patrimonio se encuentra conformado por los bienes materiales, como así también inmateriales, reconocidos por una comunidad como identitarios de su cultura. Bajo el lema patrimonial nace la Fundación Espacio Ctibor, que promovió el emplazamiento del primer Museo del Ladrillo en la Argentina, en tanto que entienden al ladrillo como un símbolo de identidad del patrimonio cultural heredado, y un material noble, y fundamental, en los orígenes de la ciudad de La Plata. El Museo del Ladrillo, ubicado en la Calle 514 entre el Camino Centenario y el camino General Belgrano, en la ciudad de La Plata, materializa una refuncionalización de las instalaciones de la antigua fábrica F. Ctibor, fundada en 1905. Con el objetivo de generar puentes para pensar el futuro desarrollo de la región, el museo rescata del olvido el espíritu pionero del Ingeniero Francisco Ctibor, logrando resguardar la historia familiar y su legado. Francisco Ctibor nació en Tabor, hoy República Checa, el 30 de septiembre de 1857. En la década de 1880, las condiciones económicas de los países de Europa del Este y del Sur obligaron a muchos de sus habitantes a migrar. En 1900, luego de contraer matrimonio con Ruzena Zeis, se estableció en la localidad de Quilmes. En los primeros años del siglo XX, luego de llevar adelante algunos emprendimientos comerciales, F. Ctibor, ganó la licitación internacional para la construcción de los desagües pluviales de la incipiente ciudad de La Plata. Con la intención de lograr asegurarse el abastecimiento de los ladrillos necesarios para la construcción del conducto maestro, que corre debajo de la calle 66 hasta el Río de La Plata, Ctibor compró una pequeña fábrica fundada en 1880, que se había instalado en Ringuelet para proveer de ladrillos a la nueva capital provincial.
Con esta adquisición, Francisco Ctibor fundó en 1905 la primera fábrica de ladrillo a vapor, generando un establecimiento fabril con lo más avanzado de la época. Al mismo tiempo, se convirtió en un espacio generador de trabajo para un sinnúmero de inmigrantes desocupados, brindando una política de asistencia social que incluía la vivienda para operarios, un almacén, una comisaria y todo lo necesario para funcionar como una pequeña ciudad, llegando a albergar a 250 empleados.
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.
**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.
**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.
En este video, junto al arquitecto César Cozzolino, recorremos una vivienda diseñada para un matrimonio amante de las reuniones familiares.
Fernando Hitzig de Hitzig Militello Arquitectos, presenta Aire Libre, un innovador proyecto en donde la naturaleza y la arquitectura dialogan en armonía.
La arq. Paula Lavarello presenta el Edificio Summers, un desarrollo único en Palermo diseñado en colaboración con el Arquitecto Javier Zas y el prestigioso estudio francés Architecturestudio.
En este video, Pedro Romero Malevini, cofundador de AFT - Amante de Fin de Tarde -, relata cómo lo que comenzó como un proyecto artístico entre amigos en Mar del Plata se transformó en una aldea de arquitectura modular en Chapadmalal.
Darya, una diseñadora emergente de Moscú, diseñó un departamento para sí misma antes de mudarse a Buenos Aires.