
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
Con medio siglo de vida y casi dos d ecadas de abandono, la Antigua Sededel Ex Club Y.P.F. experimento un proceso de restauracion y puesta en valorque devuelve al edificio su jerarquia patrimonial.
Patrimonio09 de abril de 2010 Espacio&ConfortLa década del ´40 vio nacer, en la intersección de las calles Baradero y Gilberto Gallino, Ensenada, el edificio que durante medio siglo funcionó como la Sede del Club Y.P.F.. La edificación formó parte del equipamiento complementario de la Refinería de La Plata, con el fin de ser utilizado tanto por los trabajadores de la empresa como por sus familiares. En la época en la que el movimiento moderno comenzó a tomar fuerza en la región, la construcción surgió con claras líneas racionalistas. La planta de la edificación se presenta en forma de “L”, dividendo, de esta manera, las áreas funcionales. Por un lado, sobre el volumen paralelo a la calle Baradero contiene en su planta baja los vestuarios y servicios, mientras que en la planta alta se encuentran la cocina y el salón comedor. En tanto, la otra ala alberga salones en la planta baja y el salón principal en la parte superior. Ambos volúmenes se articulan mediante una escalera, la cual se evidencia en su fachada a través de una estructura semicircular de planos vidriados. Con el paso del tiempo, especialmente luego de la privatización de Y.P.F., la construcción quedó en desuso. Paulatinamente, el abandono y el deterioro se apoderaron del edificio. A comienzos del 2009 el Consorcio de Gestión del Puerto La Plata inició los trabajos de restauración y puesta en valor de la edificación, entendiendo su escala patrimonial y, al mismo tiempo, reconociendo la importancia en la memoria colectiva de los vecinos y ex trabajadores de la refinería. El concepto básico que enarbolaron los arquitectos Luis M. Hernandez y Mariano E. Bottani y el ingeniero Adrián Monticceli, fue el de mantener la identidad arquitectónica que dio origen al edificio, conjugándola con materiales y soluciones constructivas actuales que permitieron hacer frente a las dificultades que surgieron en el proceso de restauración.
PROYECTO
Arq. Luis Hernandez, Gerente
Arq. Mariano Bottani
Ing. Adrián Monticceli
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.
**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.
**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.