Villa Mitre todo el año

Mar del Plata vive en la Villa Mitre, una casa que deleita a los visitantescon el sinf in de historias que descansan en cada rincon.

Patrimonio14 de julio de 2010 Espacio&Confort

Los marplatenses la conocieron como "la quinta" que perteneció al ingeniero Emilio Mitre, hijo del ex presidente de la Nación. En su origen la residencia estaba conformada por ocho manzanas, rodeada por las calles Tucumán, Sarmiento, Matheu y Almafuerte, en el corazón del barrio residencial conocido como “La loma del piro a la paloma”. La última de esas ocho manzanas, la más alejada hacia el sur, fue donada por la señora de Mitre para levantar allí una capilla y una escuela: es la llamada manzana del Divino Rostro, de las Hermanas de los Pobres de Santa Catalina de Siena. En 1931 se terminó de construir la imponente Villa Mitre, sumándose así al aristocrático vecindario compuesto por Villa Victoria y Villa Silvina, edificadas sobre parques imponentes.
Villa Mitre integra el listado de bienes patrimoniales desde 1993. La obra estuvo a cargo del ingeniero Guillermo Fernández Haitze, pero en los planos presentados a la municipalidad local el 14 de septiembre de 1929, figura también el nombre de Amancio Williams. En tanto que la empresa constructora estuvo al mando Arturo Lemmi y Hnos. En la inmensidad del terreno se distribuye la residencia principal y otros dos pabellones auxiliares destinados a la vivienda de los caseros y cocheras. Envuelta en diversos colores de hortensias y agapantos, se descubre la casa que exhibe elementos de inspiración neocolonial.


Se presenta un esquema de planta en “L” y se desarrolla en dos niveles. El acceso a la residencia se efectúa a través de una galería con tres arcos que se percibe más como salida al jardín que como entrada principal. En sus fachadas se observan algunos detalles realizados en piedra. En el nivel superior, las carpinterías con “arcos rebajados se complementan con celosías pintadas de blanco en armonía con los muros”. Las cubiertas, de escasa pendiente, están materializadas con tejas españolas. Además, posee una torre mirador que aumenta la asimetría del conjunto y donde la vista panorámica es formidable. En la fachada adyacente se destacan un “balcón cerrado de madera de tipo limeño” y un portal de piedra tallada que enmarca la salida al jardín desde el comedor.
En su interior, las dependencias de la planta baja se distribuyen en desniveles sobre un típico piso de damero. Las salas de recepción mantienen una acertada relación de continuidad espacial entre sí y con el exterior. Detrás de la puerta principal, labrada en madera, y luego de cruzar el hall, se halla la puerta de corazones trabajada en hierro que permite el acceso hacia el jardín donde se encuentra el estanque. Un espacio que atesora miles de encuentros es abrazado por el sol durante las tardes. Al subir por la escalera de madera torneada en tonalidades oscuras se llega al primer piso donde se hallan los dormitorios, áreas de descanso y toillets. La particularidad de éstos es que cada uno responde a un color diferente.


Archivo Museo Histórico Municipal “Roberto T. Barilli”
En 1979 la casa principal y el predio donde está implantada fueron donados por María Delfina Astengo de Moores (sobrina de Angiolina Astengo de Mitre) a la Municipalidad de General Pueyrredón, alojando desde el 10 de febrero 1981 la sede del Archivo Museo Histórico Municipal.
Esta institución reúne en su seno tres funciones: el Archivo, el Museo y la Biblioteca.
Como museo histórico atesora objetos, fotografías y diapositivas, que testimonian el pasado cultural y social de la ciudad.
En su función de archivo, reúne documentos oficiales y privados de gran valor como expedientes municipales y judiciales, y registros escolares.
El acervo de la biblioteca está compuesto por obras de autores marplatenses, como colecciones de diarios, mapas históricos y obras sobre la zona.
Las visitas guiadas al museo se pueden realizar de lunes a viernes de 8 a 14 hs. Consisten en una explicación del proceso de la transformación urbana de Mar del Plata y la relación con los distintos grupos sociales que la habitaron a lo largo de los Siglos XIX y XX. Para los más chicos la historia de Mar del Plata, se transmite utilizando recursos didácticos adecuados a la edad, como teatro o títeres.

Textos: Lic. Ma. Laura Minellono
Fotos: Silvina Parma


Te puede interesar

La Casa sobre el Arroyo

Espacio&Confort
Patrimonio09 de agosto de 2016

**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.

Belleza en entorno natural

Espacio&Confort
Patrimonio10 de septiembre de 2014

**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.

Modelo y protagonista

Espacio&Confort
Patrimonio12 de junio de 2014

**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.

Una nueva energía artística

Espacio&Confort
Patrimonio08 de abril de 2014

**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.