
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
A tan s olo 45 minutos de Buenos Aires, la imponente Estancia Villa Mariaalberga en su historico casco de estilo tudor - normando un hotel boutique queconjuga el confort y la excelencia de sus servicios con un espectacular parquecircundante de 74
Patrimonio12 de enero de 2011 Espacio&ConfortEn el km 47,5 de la ruta 205, en la localidad de Máximo Paz, a tan sólo 10 minutos del centro de Canning y de Cañuelas, se emplaza la Estancia Villa María. Se trata de un predio de poco más de 620 hectáreas que supo ser la cuna de la Sociedad Rural Argentina, y fue símbolo de la antigua aristocracia porteña. El casco histórico de la estancia, que había sido adquirida originalmente en el siglo XIX por la familia Pereda, se presenta como un soberbio palacio rural de estilo Tudor – normando, construido en 1934 por el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo. La idea principal de Bustillo para el diseño del casco de la estancia fue priorizar las vistas al parque de 74 hectáreas. Precisamente por eso decidió realizar el dibujo de una planta arquitectónica alargada.
Además, el casco cuenta con tres plantas, dos escaleras de mármol blanco, pisos en damero y numerosas arcadas. Un estilo arquitectónico que indudablemente marcó una época.
Este tipo de palacios, como el casco de la estancia Villa María, surgieron como casas campestres de familias inglesas adineradas, y se caracterizaron por la utilización de muros gruesos entramados y techos a dos o más aguas con pendientes pronunciadas.
El estilo Tudor surgió en Inglaterra hacia el siglo XVI, como uno de los primeros estilos de transición entre el gótico y el renacimiento. Presenta principalmente marcadas referencias del modelo gótico, del cual retoma diversas ornamentaciones.
Originalmente este estilo preveía que los muros entramados fueran conformados con piezas de madera de roble oscurecido. Con el paso del tiempo, el sistema constructivo evolucionó. En ese proceso se implementó la utilización de la piedra para la planta baja y el entramado de madera y ladrillo para la planta alta. En el caso del palacio de la Villa María, los muros de la planta baja se encuentran revestidos por una vegetación de tipo enredadera que baña las paredes de un verde que hace que la edificación se amalgame con el entorno.
Texto: Leandro Arévalo
Fotos cedidas por Estancia Villa María
Fuente: Estancia Villa María
www.estanciavillamaria.com
**mar del plata. construida entre 1943 y 1945, es considerada una de lasviviendas m as importantes del siglo xx.
**palermo. la abadía de san benito se erije en lo alto. ostenta un solarhistórico y prestigioso. con su valor patrimonial, será marco de la reconocidaexposición casa foa.
**la cervecería modelo, una esquina tradicional que cumple 120 años. unahistoria marcada por el desarrollo, propio de una ciudad en pleno auge**.
**la vieja usina ubicada en este tradicional barrio, luego de entrar endesuso y transitar un periodo de abandono, experimentó una restauración que laproyectó como un incipiente polo del arte. a continuación, la nueva usina delas ideas.
Tecnología solar accesible para reducir el consumo energético y promover el desarrollo sustentable.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.