
Rátka,Hungría. La bodega SauskaTokaj: donde la arquitectura abraza la tierra y el vino.
Las plantas suculentas conquistan cada día tanto a los amantes de lajardinería como a quienes tienen poca mano con ella y, en esta nota, losespecialistas del Vivero Ras Vidha nos cuentan el porqué.
Paisajismo27 de septiembre de 2021 Espacio&Confort



El ser humano (homo caementi) más allá de su urbanización, siente necesidad de conectarse con la naturaleza. Nuestros espacios domésticos de conexión con el verde, jardines, huertas y patios, nos permiten ese encuentro y nos llevan a realizar tareas de diseño y mantenimiento que pueden resultar placenteras y que requieren una cuota de dedicación. Pero ¿qué sucede con aquellas personas que habitan viviendas con espacios reducidos o que por sus obligaciones no tienen tiempo para dedicarle a estos espacios, o bien, no son tan amantes de esas tareas?
Para todos estos últimos, la combinación de suculentas y cactus puede ser la salida para estar cerca de natura, ya sea si se tienen condiciones espaciales mínimas o bien si forman parte del grupo al que no le gustan las tareas de jardinería o no pueden dedicarle tiempo.
No es preciso poseer metros y metros de terreno para poder obtener un hermoso jardín. En el más pequeño patio, terraza, balcón o simplemente junto a una ventana se puede crear un oasis de verdor con plantas de distintos tonos en macetas, jardineras u otros recipientes.









Rátka,Hungría. La bodega SauskaTokaj: donde la arquitectura abraza la tierra y el vino.

En Vietnam, este jardín de infantes para 500 hijos de trabajadores combina juego, agricultura urbana y eficiencia energética en un edificio con forma de triple anillo y techo productivo.

Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.

Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.







Estuvimos con la Arq Carolina Esnaola recorriendo una obra que realizó en el Quimilar. Un patio interno que divide el ambiente principal y llena de luz la casa.

La casa diseñada por MORA HUGHES arquitectos en Mendoza combina estética nórdica, la calidez de la madera y la música que marca el pulso de cada encuentro.

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

El sillón Elephant, creado originalmente por Jean-Michel Frank en los años 30 para el Hotel LlaoLlao de Bariloche, es reinventado por Cristian Mohaded con una mirada local y sostenible.

La exposición de arquitectura, interiorismo y paisajismo más importante del país celebra su aniversario en Madero Harbour con el concepto “Maximalismo Urbano”.










