Referente en la ciudad

**en septiembre malba - fundacion costantini cumplio diez años de vida. elmuseo emplazado en palermo se consolida con el objetivo tanto de educar alpublico como el de coleccionar y preservar el arte latinoamericano.

Arquitectura09 de noviembre de 2011 Espacio&Confort

El pasado 21 de septiembre el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) cumplió sus primeros diez años de vida, ostentando un crecimiento sostenido tanto en su oferta cultural como en la afluencia del público que lo visita.
El museo fue concebido con el claro objetivo de coleccionar, preservar, estudiar y difundir el arte latinoamericano desde principios del siglo XX hasta la actualidad. La propuesta surgió en 1996 del coleccionista de pinturas modernas y latinoamericanas Eduardo F. Costantini, quien tomó la decisión de llevar adelante el proyecto en busca de generar un lugar propicio que permitiera conservar y exhibir su valiosa colección.
La Fundación Costantini fue la encargada de organizar el programa básico de necesidades para llevar adelante la propuesta. En 1997, en el marco de la VII Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires (BA/97), la Unión Internacional de Arquitectura (UIA) fue la organizadora de un certamen internacional que convocara a la presentación de anteproyectos, arrojando como galardonados a tres jóvenes arquitectos cordobeses, Gastón Atelman, Martín Fourcade y Alfredo Tapia.


Un año más tarde, en 1998, la fundación adquirió un terreno ubicado estratégicamente en el tramado urbano y cultural de la ciudad, propicio para la construcción del futuro museo. En tan sólo cuatro años se realizó la documentación técnica del proyecto ejecutivo, la construcción y el equipamiento completo del museo, quedando inaugurado en septiembre de 2001.
El proyecto presentado por los jóvenes cordobeses se propuso el objetivo de materializar una integración del edificio a la ciudad, generando, al mismo tiempo, un entorno adecuado y pertinente para disfrutar de las obras de arte, sin desatender las normas internacionales de exhibición y conservación.
Emplazado en la Avenida Figueroa Alcorta al 3415, en el barrio de Palermo, en el exterior el Malba logra conjugar, al tiempo que contrasta, los grandes prismas de su estructura, revestidos en piedra caliza, con los planos vidriados de los accesos, estableciéndose un delicado equilibrio.

La edificación presenta una organización espacial en torno a un hall central de gran altura, con iluminación abundante, que hace las veces de espacio conector entre los distintos sitios mediante los sistemas de circulación verticales.
El programa arquitectónico se encuentra compuesto por un hall de entrada, salas de exhibiciones permanentes y temporarias, terrazas de esculturas, un auditorio en el subsuelo con capacidad para 250 personas, restaurante, tienda, área de oficinas, talleres de conservación y de mantenimiento, depósito general, sala de máquinas y central de inteligencia.
Los distintos espacios fueron concebidos por los arquitectos como excavados en un volumen, sensación que se percibe en las perspectivas del vacío central. El museo fue concebido como una arquitectura despojada de posibles distracciones visuales, consideradas “cajas blancas”, socavadas estratégicamente permitiendo el ingreso de luz natural tamizada, materializando, de esta manera, un ámbito propicio para la apreciación de las diversas obras de arte.
Las salas principales ofrecen la posibilidad de ser compartimentadas en diferentes galerías y brindan la posibilidad de ser adecuadas a los distintos formatos que demanden la exhibición de la colección permanente y de las muestras temporales.
Cada una de las salas ostenta las condiciones técnicas y tecnológicas necesarias para garantizar la integridad y la conservación de las distintas obras exhibidas, siguiendo las premisas internacionales de seguridad y calidad.
Los grandes prismas revestidos de piedra caliza, los planos vidriados, la configuración espacial y de las diversas salas, hacen de Malba un referente para la cultura de la ciudad de Buenos Aires.

Texto: Leandro Arévalo
Fotos: Prensa Malba
Fuente: www.malba.org.ar

Te puede interesar
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

udesa_14

Una casa para la innovación

Espacio&Confort
Arquitectura14 de junio de 2025

Una obra pensada para aprender, investigar y conectar: la nueva sede universitaria que conjuga tecnología, sustentabilidad y comunidad.

kiara_09

Un concesionario que rompe el molde

Espacio&Confort
Arquitectura14 de junio de 2025

Desde Berazategui, KIARA impulsa un nuevo paradigma en arquitectura comercial automotriz: una propuesta disruptiva que desafía los estándares y redefine la experiencia del usuario desde el diseño.

Lo más visto
aire libre_01

Aire libre

Espacio&Confort
Arquitectura15 de junio de 2025

Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.

Reverse-Clock-Mattice-Boets-01

Reverse Clock

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.

locus_03

Locus Armchair

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.

vase-collection

Descomposé

Espacio&Confort
Diseño15 de junio de 2025

Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.

German

Hipotecas Divisibles: El nuevo motor del Real Estate argentino

Espacio&Confort
Real Estate22 de julio de 2025

El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.