
Entre el bosque y el lago, una casa-puente que une generaciones, naturaleza y vida social.
Villa Robles. Obra del arquitecto Mario Blangiforti, esta casa logracohabitar con su entorno; un habitar conjunto entre arquitectura y naturaleza,en armonía y respeto.
Casas10 de enero de 2020 Espacio&Confort



La que compartimos en esta nota es una vivienda de fin de semana ubicada en el majestuoso barrio Villa Robles, en Pinamar, donde su frondosa arboleda le da el encanto propio del bosque. El terreno no es ajeno a esta virtud. Es por ello que se decidió implantar la casa en la cima del médano, obteniendo desde allí una vista de 360° hacia el bosque y su encanto.
Respecto a su distribución e implantación, la vivienda se desarrolla en una sola planta. Además, se decidió proyectarla en forma de U para contener un patio protegido de los vientos y generar diferentes fachadas. Se materializan en dos volúmenes cubiertos y uno semicubierto donde se aloja una galería.




















Entre el bosque y el lago, una casa-puente que une generaciones, naturaleza y vida social.

Una vivienda de Fran Silvestre Arquitectos que convierte la sombra en refugio y la luz en paisaje.

La casa diseñada por MORA HUGHES arquitectos en Mendoza combina estética nórdica, la calidez de la madera y la música que marca el pulso de cada encuentro.

Estuvimos con la Arq Carolina Esnaola recorriendo una obra que realizó en el Quimilar. Un patio interno que divide el ambiente principal y llena de luz la casa.







Un recubrimiento acrílico antideslizante, versátil y resistente, pensado para prevenir accidentes.

Invertir en infraestructura es clave para la productividad, la equidad social y el crecimiento del país. Extracto de la entrevista a Martín Russo, de LFR Constructora.

Distribuidora Galuss, firma especializada en soluciones lumínicas para proyectos profesionales, anuncia la incorporación de dos marcas icónicas del diseño internacional: Luceplan y Artemide.

Tendencias, tecnologías e Innovación en Real Estate y Arquitectura. Jornada de capacitación para desarrollador, inmobiliarios y arquitectos.

El mercado inmobiliario argentino comienza a dar señales nítidas de reactivación tras años de volatilidad. La nueva fase se explica por la convergencia de cuatro vectores macroeconómicos: baja de tasas, dólar estable, riesgo país en descenso y financiamiento más accesible para el sector público y las empresas. Este “combo” no sólo mejora las expectativas: abarata el costo del capital, sanea balances y vuelve a poner en marcha la inversión privada.










