
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
Descubre cómo esta residencia va más allá de los límites convencionales, fusionando la modernidad arquitectónica con la serenidad natural en un entorno único en Chascomús.
Casas06 de febrero de 2024El núcleo conceptual que da origen al espíritu de esta residencia surge de la imperante necesidad de sus habitantes por encontrar un remanso de tranquilidad y conexión con la naturaleza durante los fines de semana, escapando así del tumulto citadino. Estratégicamente ubicado en Chascomús, en un idílico barrio de chacras contiguo a la serena laguna pero distante del bullicio urbano, el terreno de generosas dimensiones ha brindado la oportunidad de concebir un proyecto arquitectónico que se despliega de manera expansiva sobre el suelo. Este diseño meticuloso busca recrear límites diversos en sintonía con su entorno, considerando variables como la exposición solar y las perspectivas panorámicas.
El primer plano vertical, que se erige más allá de los confines establecidos por la cubierta, confeccionado en piedra, no solo redefine la experiencia de aproximarse desde la calle, sino que también aporta un nivel adicional de privacidad e intimidad a la propia morada. Por su parte, el plano de la cubierta genera espacios intermedios semicubiertos entre el interior y el exterior, intensificando la conexión con el entorno exterior y al mismo tiempo resguardando los espacios internos de la radiación solar directa.
Este plano horizontal exhibe una serie de aberturas estratégicas que albergan áreas verdes destinadas a la contemplación y el uso, fomentando la presencia de una ventilación cruzada que insufla frescura y vitalidad a los ambientes. El patio central, con su papel clave como articulador, se erige como el epicentro que amalgama los distintos paquetes programáticos de la vivienda. Sus confines se delinean mediante las circulaciones internas, generando una ininterrumpida interacción con este espacio exterior a medida que se exploran los recovecos de la casa.
PROYECTO
Arq. Ana Létiz
Arq. Santiago Marelli
Tel: +54 9 221 524-3656
Un vacío de luz excavado en la memoria, donde la arquitectura se convierte en homenaje, refugio y contemplación interior.
La arquitectura cobra sentido cuando responde a la vida real y en esta casa, cada decisión de diseño partió de una consigna clara: adaptarse al cliente.
El estudio Ofisvesaire transforma una vivienda preexistente en una obra sofisticada que borra los límites entre interior y exterior.
El Estudio Alessio - Stoichevich diseñó una vivienda en Cariló que se adapta a la topografía natural, preserva la vegetación existente y se abre al paisaje con una arquitectura cálida y contemporánea.
Cada decisión en este proyecto fue concebida bajo un mismo enfoque: HitzigMilitello Arquitectos buscó crear un oasis botánico emplazado en pleno caos urbano. Esta línea rectora marcó un norte que determinó cada una de las definiciones proyectuales, desde lo espacial arquitectónico, pasando por la elección de materiales, equipamiento, recursos gráficos y, principalmente, las intervenciones paisajísticas.
Los relojes son objetos cotidianos que usamos a diario, pero su diseño rara vez cambia.
Diseñada por Mihaela Shimon, Locus propone una nueva forma de habitar la madera maciza desde una mirada expresiva y sensorial.
Esta original luminaria, diseñada por el estudio suizo Atelier Oï, parte de la idea de descomponer el cuerpo en elementos.
El reciente decreto del Gobierno Nacional que oficializa las hipotecas divisibles podría marcar un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Esta herramienta, ya probada con éxito en economías desarrolladas, apunta a reactivar el segmento de los desarrollos en pozo y ampliar el acceso al crédito hipotecario a un universo que hasta ahora quedaba excluido.