
Quebec, Canadá. Con un diseño innovador y un enfoque consciente, la m.o.r.e. CLT Cabin se posa suavemente sobre el terreno, priorizando la sustentabilidad y la coexistencia con la flora y la fauna.
Sumérgete en la narrativa visual cautivadora de una estructura metálica modular que equilibra solidez y ligereza para ofrecer vistas privilegiadas.
Casas05 de febrero de 2024Implantada en las Sierras Chicas de la provincia de Córdoba, Argentina, en un terreno rodeado por la majestuosidad del monte nativo y dotado de una pendiente imponente, emerge la arquitectura que contempla y rinde homenaje a su entorno. Un respeto profundo por la naturaleza y su biodiversidad ha sido la brújula de cada decisión proyectual, la forma de acceso y la implantación de la casa que, considerando la topografía, se enclava en el tercio medio del lote para aprovechar todas sus bondades: la vista, la vegetación, el asoleamiento y el viento. Se ha buscado no solo construir una casa, sino integrarla de manera armoniosa en el tejido mismo de la topografía, aprovechando cada ondulación del terreno para crear múltiples experiencias en espacios exteriores con características diferentes.
El Comitente quería una casa pequeña que permitiera aprovechar los espacios y adaptarse a la topografía. Una casa que capture las vistas del paisaje y aproveche las mejores orientaciones. Espacios integrados y flexibles, la cocina asociada al comedor-estar que facilitara el desarrollo de su vida social.
La arquitectura, en sí misma, se convierte en una narrativa visual cautivadora. La búsqueda de equilibrio entre la solidez de la construcción tradicional y la etérea ligereza de la construcción en seco le da dinamismo a la obra. Los servicios, anclados en la mampostería que se fusiona con la tierra, proporcionan una base sólida para la estructura metálica de perfiles “W” que se despliega de manera modular a lo largo del terreno, culminando en un elegante voladizo que se erige como un mirador, un observatorio privilegiado de las vistas circundantes. Este último contiene los espacios sociales, orientados hacia el noroeste, buscando optimizar la iluminación y ventilación natural.
La materialidad, meticulosamente seleccionada, subraya la dualidad funcional de cada espacio. Baños, cocina, lavadero y depósito se presentan como volúmenes sencillos, de revoques en blanco y con aberturas modestas. En contraste, la sala de estar, el comedor y el dormitorio principal se envuelven en la estructura metálica, revestida de chapa en un tono gris oscuro que contrasta con lo sólido de la construcción tradicional, mientras que sus grandes ventanales se convierten en lienzos transparentes que conectan el interior con la naturaleza circundante.
Una sucesión de terrazas meticulosamente diseñadas invita a los residentes a disfrutar del exterior, transformando el paisaje en un escenario vivo. La arquitectura dialoga con la naturaleza mediante el uso de muros de hormigón y gaviones que, rellenos con piedra local, evocan a las montañas y destacan los árboles nativos. La incorporación estratégica de plantas de las sierras cordobesas, como las gráciles Gramíneas y las imponentes Cortaderas, ayudan a enmarcar estos espacios. En la primera un jardín; en la siguiente la llegada; en la tercera una expansión de la galería y la casa; y en la última la pileta y un bosque de quebrachos, algarrobos y garabatos.
La casa resuena en armonía con la naturaleza, celebra la belleza del entorno y la habilidad humana para integrarse con gracia y respeto en el lienzo natural que la rodea.•
Nombre del proyecto: Casa RD
Oficina de Arquitectura: Nasjelti Arquitectos
-
Año de finalización de la construcción: 2023.
Superficie construida: 210 m2
Ubicación: Mendiolaza, Córdoba, Argentina.
Créditos de fotografía: Arquitecto Gonzalo Viramonte
Arquitectos a Cargo: Tomás Nasjleti, Ana Inés Silveyra
Equipo de Diseño: Tomás Nasjleti, Ana Inés Silveyra
Ingeniería: Ing. Alberto Ponce
Paisajismo: Ana Inés Silveyra
Interiorismo: Tomás Nasjleti, Ana Inés Silveyra, HECHO / @hecho.ar
Colaboradores/Proveedores:
Estructura metálica: Sicor, Construcción en seco: Steel Domo, Carpinterías de aluminio: Blevel, Constructores: Carlos Ocampo y Sergio Monje, Sistema de filtrado e iluminación para piletas: Hidrofil, Iluminación: Light, Revestimientos y artefactos sanitarios: Edificor, Piso de madera: Indusparquet, Herrería: Guillermo Villavicencio, Instalaciones Sanitarias: Gustavo Semerdjian, Instalaciones eléctricas: Eliel Fierro, Materiales Albañilería: Corralón La Villa, Materiales construcción en seco: Experto, Materiales Sanitarios: Saniplast, Materiales Eléctricos: Feyro, Cortinas: Graciela Miralles, Piedras: Cantera El Ombú, Gaviones: Gaviones del Centro, Perfilería pesada: Gerdau, Plegados de chapa: Perfiles Córdoba, Cocina y Vestidor: Hernán Allende Amoblamientos, Vidrios fijos: Oscar Bazán, Impermeabilización y aditivos especiales: Hermida, Movimientos de Suelo: Pablo Dávila y Carlos Mamani, Instalación de Salamandras: Fábrica de Salamandras, Salamandra: Acquasole.
Quebec, Canadá. Con un diseño innovador y un enfoque consciente, la m.o.r.e. CLT Cabin se posa suavemente sobre el terreno, priorizando la sustentabilidad y la coexistencia con la flora y la fauna.
Brasil. Un hogar que abraza el mar y la naturaleza con diseño innovador y sostenible.
Ubicada en un barrio cerrado de Mendoza, esta casa utiliza patios para garantizar ventilación cruzada y vistas íntimas, creando un hábitat funcional y estéticamente coherente.
Minimalismo funcional que redefine el habitar: una TinyHouse que nos demuestra que lo esencial puede ser más que suficiente.
En este video, junto al arquitecto César Cozzolino, recorremos una vivienda diseñada para un matrimonio amante de las reuniones familiares.
Fernando Hitzig de Hitzig Militello Arquitectos, presenta Aire Libre, un innovador proyecto en donde la naturaleza y la arquitectura dialogan en armonía.
La arq. Paula Lavarello presenta el Edificio Summers, un desarrollo único en Palermo diseñado en colaboración con el Arquitecto Javier Zas y el prestigioso estudio francés Architecturestudio.
En este video, Pedro Romero Malevini, cofundador de AFT - Amante de Fin de Tarde -, relata cómo lo que comenzó como un proyecto artístico entre amigos en Mar del Plata se transformó en una aldea de arquitectura modular en Chapadmalal.
Darya, una diseñadora emergente de Moscú, diseñó un departamento para sí misma antes de mudarse a Buenos Aires.