En el silencio del bosque

**inspirada en la arquitectura del delta, una casa racional que se abre haciael exterior para sentir la integraci on con el bosque.

Casas20 de agosto de 2013 Espacio&Confort

Esta casa, realizada para una pareja que dejaba Buenos Aires para radicarse en Mar de Las Pampas, significó todo un desafío por tratarse de un cambio importante en su estilo de vida.
Al ubicarse sobre dos terrenos con espacios verdes muy amplios y con linderos ya construidos, fue posible abrir la vivienda hacia el entorno mediante la utilización del vidrio en casi todo su perímetro. Esta casa simple y muy racional, logra de este modo que sus habitantes se integren y disfruten de la naturaleza que los rodea.
Inspirada en la arquitectura del delta, la idea era retomar una casa del Tigre en Mar de las Pampas, ya que al momento de proyectarla existía una laguna que hoy se encuentra seca producto de los años de sequía.


En la planta baja, se ubica la zona social de la casa que comprende el estar-comedor, que tiene como expansión un deck de madera en el exterior, la cocina con una barra-desayunador y un toilette. Un poco alejado, en el exterior, otro deck define una zona de parilla.
En la planta alta, se encuentran el dormitorio principal con su baño y vestidor y un área de lectura que sirve como eventual dormitorio para huéspedes, ambos separados por una doble altura. El hecho de tratarse de una casa para dos personas, posibilitó en este nivel utilizar vidrio como paneles divisorios de los cuartos, material que permite disfrutar desde cualquier punto, la belleza del paisaje circundante.
En cuanto a su materialidad, se buscó utilizar casi un monomaterial: el eucaliptus saligna. El mismo se usó reciclado en las vigas multilaminadas de la estructuras del entrepiso, ma-chimbrado en los cielorrasos, y en tabla, tanto en los decks como en los pisos. Todas las mesadas de la cocina y del baño, los estantes y la barra se materializaron con las mismas vigas de multilaminado encoladas.

Sólo se usó anchico, que es una ma-dera dura en algunas vigas estructura-les por un problema de resistencia. Por otro lado, se utilizó hormigón en el aporticado de vigas y columnas que fueron sobredimensionadas a propósito buscando, simbólicamente, compensar la aparente liviandad de la edificación.
Por último, respondiendo al reque-rimiento de la dueña de casa que quería que la misma tuviera piedra, se optó por elaborar el hormigón con ella para que la piedra aparezca en una textura totalmente distinta y poco convencional.
En cuanto al uso del color en las pocas paredes existentes y en las chapas onduladas que revisten el muro exterior, el bordó y el maíz utilizados responden al gusto del estudio que aplica estos tonos en muchos de sus proyectos.
Lo más complejo de la obra fue la resolución del techo que tiene un voladizo de 4 metros. Para poder definir la orientación y la longitud necesaria de estos aleros, la propuesta fue analizada por computadora, posibilitando que los mismos actúen de real parasol en verano y que en invierno dejen entrar el sol hasta el interior, constituyendo un importante ahorro en costos de acondicionamiento climático.
Estructuralmente, el techo se resolvió con vigas reticuladas de las cuales se cuelga el cielorraso y el techo de chapa.
Otro desafío era demostrar que se puede hacer una casa semi-industrializada, por lo que muchos componentes de la construcción se realizaron en el taller y después se montaron en el terreno.
Las instalaciones fueron resueltas racionalmente: una montante desmon-table, oculta por dos placares que ocupan los dos niveles y que son emblemáticos de la doble altura, esconde todas las instalaciones y permite acceder a ellas sin necesidad de romper.
Todo está en su lugar, todo es racional en esta vivienda que deja entrever la elección de un estilo de vida.
En el silencio del bosque, la sencilla calidez de una casa que refleja también el estilo de un estudio, el estilo de Mar de las Pampas.


[PROYECTO]
Estudio Ravier | Otero Lacoste | Di Catarina


Arq. Rodolfo E. Ravier
Arq. Mauricio Otero Lacoste
Arq. Hugo Pablo Di Catarina
Las Toninas y Joaquín V. González
Mar de las Pampas
Tel.: (02255) 479810


http://www.estudioravier.com



Fotos: Arq. Heber Guruciaga


Te puede interesar
silvana-paje_41

Una casa proyectada para el bienestar

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Diseñada por la arquitecta Silvana Paje, esta vivienda priorizó la luz, la funcionalidad y la conexión con el entorno para convertirse en un refugio cómodo, sustentable y pensado para vivirse todo el año.

barbero_29

Casa SR

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Organizada a partir de un patio central y tres planos estructurales principales, esta vivienda combina eficiencia espacial, sobriedad material y conexión con el paisaje.

campos de roca_06

Privacidad, paisaje y eficiencia

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

En una planta y con forma de L, el estudio PS&SC diseñó una vivienda que combina intimidad, contacto con la naturaleza y criterios de confort térmico.

tam-obra linda_05

La casa que se hizo bosque

Espacio&Confort
Casas12 de agosto de 2025

Casa Moro: Una obra que es una experiencia espacial y sensorial única. Un recorrido que nos sumerge bajo un manto verde para luego elevarnos a la copa de los árboles, redefiniendo la forma de habitar en contacto con la naturaleza.

Lo más visto
serro_02

Innovación y Calidad: SERRO Revestimientos

Espacio&Confort
Productos12 de agosto de 2025

SERRO Revestimientos se destaca como un aliado confiable en el sector de la construcción y los servicios, donde la calidad, la trayectoria y la satisfacción del cliente son los pilares fundamentales de su filosofía.

churba_03

Alberto Churba. Diseño Infito

Espacio&Confort
Noticias12 de agosto de 2025

El Museo Nacional de Arte Decorativo presenta ALBERTO CHURBA. DISEÑO INFINITO, la primera retrospectiva dedicada a este destacado diseñador y artista decorativo argentino.

e13ee8_94773123bb6c46b5ae6531efc0730ab0~mv2

El efecto de las LEFI en el Real Estate

Espacio&Confort
Real Estate12 de agosto de 2025

El reciente rescate de las LEFI por parte del Estado argentino, ante la negativa de los bancos a renovarlas, inyectó al mercado una liquidez cercana a los 10 billones de pesos. Este monto equivale aproximadamente a un tercio de la masa monetaria existente al momento de la operación, lo que en principio podría despertar temores inflacionarios. Sin embargo, la realidad mostró un impacto diferente y, en algunos sectores, claramente positivo.