
Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.
Originario de Brasil y el noroeste argentino, el jacarand a es un arbol defollaje caduco o semi caduco que florece en primavera. Mucho sol y agua son elsecreto para que este arbol, muy utilizado en ornamentacion urbana, luzca entodo su esplendor.
Paisajismo09 de marzo de 2010 Espacio&ConfortAmpliamente extendido en la ornamentación urbana, el jacarandá es un árbol típico de Sudamérica, cuyas flores adornan las principales avenidas de las ciudades más importantes del continente: Buenos Aires, Asunción y Montevideo lucen en sus veredas centenarios ejemplares, que conforman la postal más conocida de esas ciudades.
De copa ovoidal a irregular, la estructura del jacarandá es de ramificación principal extendida, cuyo tallo principal tiene una forma algo torcida y suelen alcanzar entre 8 y 12 metros de altura. Su copa, que alcanza una proyección de 4 a 6 metros proyecta una sombra de mediana intensidad. Es un árbol semideciduo de crecimiento medio y una longevidad de más de 100 años. Sus hojas son grandes, compuestas, opuestas y bipinnadas, con hojuelas de 25-30 pares de folíolos pequeños de forma oval-oblonga, de color verde claro.Sus flores son de entre 4 y 5 centímetros y se agrupan en panículas terminales de 20 a 30 centímetros, en forma de racimos erectos de flores muy vistosas. Son de forma tubular, acampanada y con lóbulos desiguales; color azul violeta. La floración se produce de noviembre a diciembre, antes que la foliación, y a veces tiene una segunda floración, más escasa, hacia febrero.
Los jacarandás son muy sensibles a las temperaturas menores a un grado y los ejemplares muy jóvenes, en esos rangos térmicos suelen morir. Resisten una sequedad débil y aunque prefieren ubicaciones a pleno sol, se adaptan sin inconvenientes a sitios en semisombra.
Aunque pueden resistir breves períodos de sequía, esta condición limita mucho su crecimiento y desarrollo. Por eso se aconseja plantarlos siempre en suelos húmedos.
Arbol perenne que florece entre octubre y noviembre, pueden llegar a tener otra floración en abril, aunque menos abundante y duradera. Se propaga con facilidad por semillas y para siembra directa, conviene hacerla en otoño o primavera.
Por su aspecto los jacarandás son interesantes en jardinería, para decorar, por la belleza de sus flores, en parques y jardines urbanos donde la contaminación es menor. Puede ser utilizado en calles y avenidas de bajo tránsito vehicular, pero en estas condiciones su tamaño se ve limitado.
Es una especie utilizada como árbol de alineación, de forma aislada o formando grupos, y su madera aromática es apreciada en ebanistería y en carpintería para realizar laminados.
En algunas ocasiones, el jacarandá es atacado por hongos como Capnodium citri (fumagina) y Xanthomonas glandis y también por pulgones, aunque es bastante resistente a las enfermedades transmitidas por insectos.
Aunque es de origen sudamericano, el jacarandá se ha introducido en áreas ajenas a su hábitat natural donde crece muy bien. Entre ellas, Nueva Zelanda, California, el altiplano de México, la costa mediterránea de España y en el sur de Portugal.~
Textos: Pablo Lugano
Chengdu, China. Un proyecto que fusiona arquitectura, naturaleza y arte para proteger a los pandas gigantes y educar al mundo.
Basecamp Lyngby Skovbryn: Un proyecto arquitectónico danés integra paisaje y ciudad para crear un espacio de encuentro innovador que promueve la biodiversidad y la interacción social.
Cocoon. El proyecto en Blooming dale International School rompe con los modelos tradicionales mediante un diseño que integra naturaleza, juego y aprendizaje.
Red Dunes Playtopia no es solo un parque infantil, es una obra maestra. Su diseño, basado en modelos paramétricos y algoritmos de búsqueda de formas estructurales, combina armoniosamente la funcionalidad con la estética.
Desde sus inicios con un local en Canning en 2019, hasta su reciente desembarco en Hudson, JOMA se ha consolidado como un referente en la distribución de materiales eléctricos e iluminación dentro del mercado.
En este video, junto al arquitecto César Cozzolino, recorremos una vivienda diseñada para un matrimonio amante de las reuniones familiares.
Fernando Hitzig de Hitzig Militello Arquitectos, presenta Aire Libre, un innovador proyecto en donde la naturaleza y la arquitectura dialogan en armonía.
La arq. Paula Lavarello presenta el Edificio Summers, un desarrollo único en Palermo diseñado en colaboración con el Arquitecto Javier Zas y el prestigioso estudio francés Architecturestudio.
En este video, Pedro Romero Malevini, cofundador de AFT - Amante de Fin de Tarde -, relata cómo lo que comenzó como un proyecto artístico entre amigos en Mar del Plata se transformó en una aldea de arquitectura modular en Chapadmalal.